
El 4 de noviembre de 1995, Israel vivió una noche de profunda incertidumbre y miedo. El asesinato del Primer Ministro Yitzhak Rabin, cuando salía de un acto público en Tel Aviv, sacudió al país, a la comunidad de la diáspora judía y a todos aquellos que seguían con esperanza los esfuerzos israelí-palestinos por alcanzar la tan anhelada paz. Durante casi treinta años, esta fecha ha sido conmemorada de diversas maneras. En el Colegio Israelita Moysés Chvarts de Recife, hemos llevado a cabo los Juegos de la Paz, nuestras competencias internas anuales, durante la semana previa a este día de recuerdo desde 1997. El viernes 1 de noviembre, antes de Shabat, entregamos las medallas a los equipos ganadores. Me gustaría esbozar brevemente tres principios que hemos incorporado en el diseño de nuestro programa de Juegos de la Paz y concluir compartiendo por qué este proyecto tiene aún más sentido para nosotros este año.
En primer lugar, las competencias deportivas han sido, al menos desde la antigua Grecia, una práctica reconocida con el objetivo de promover una cultura de paz entre los pueblos. Esta es, después de todo, la justificación central tanto de la práctica olímpica antigua como de su resurgimiento moderno: profundizar en las relaciones de cooperación y en la comunión entre las naciones para superar la guerra como paradigma clásico de las relaciones internacionales.
Un segundo punto destaca la importancia del deporte en la construcción de una identidad judía positiva en la modernidad, arraigada en la cultura macabea promovida por el proyecto sionista para un nuevo judío. Para nosotros, hablar de paz no significa capitular ante el otro, ni siquiera ante uno más fuerte que nosotros. Hablar de paz exige valentía. Mantenerse fiel a los principios, valores y a nuestra identidad es siempre una demostración de fortaleza espiritual. Muestra que podemos ir más lejos en la medida en que confiamos en nuestra propia capacidad de mejorar y entender, por ejemplo, que mejorar mi tiempo en una carrera no depende de que el otro empeore el suyo. Mejoramos juntos, y por eso, cada año, celebramos nuestros juegos internos para que los niños puedan reconocer hasta dónde han llegado, cuánto podemos fortalecernos con cada desafío, paso a paso, hacia nuestros logros personales y colectivos.
En tercer lugar, vale la pena señalar nuestra orientación pedagógica en cuanto a los estudios judaicos. Nuestro currículo judío está orientado hacia la enseñanza experiencial, un campo que ha ganado reconocimiento en Brasil como política pública desde la educación infantil con la implementación de la BNCC (Base Nacional Comum Curricular). El año judío, aplicado al calendario escolar nacional, funciona como el plan maestro de esta práctica. En este contexto, cada año iniciamos nuestro trabajo con Tu Bishvat, centrado en la naturaleza y nuestra relación ecológica con el mundo, y continuamos hasta Janucá, la celebración de la recuperación de nuestra cultura y tradición—la principal festividad nacional sionista antes de la declaración de independencia en 1948. Janucá, la Fiesta de las Luces, vista a través del prisma de la Haskalá, enfatiza la interpretación de esta celebración como la culminación del proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo del año. En este recorrido anual, dedicar nuestra energía y vitalidad a la experiencia de los Juegos de la Paz para promover una cultura de reconocimiento y valoración mutuos cobra un profundo significado. Es una oportunidad para desarrollar de manera práctica el sentido de paz que exploramos durante Sucot a través de nuestra tienda de paz, sukkat shalom, que simboliza la futura era mesiánica. Esta experiencia demuestra la fe en que ningún esfuerzo por la paz es en vano.
En su último discurso, Rabin reconoció que el camino hacia la paz no es fácil: "Nos enfrentaremos a dificultades, incluso a dolor. No hay un camino sin sufrimiento para Israel, pero el camino de la paz es preferible al camino de la guerra." Espero que este 4 de noviembre podamos redoblar nuestros esfuerzos colectivos y movilizarnos en nombre y en defensa de una paz duradera—una paz que se manifieste no solo en nuestras canciones y oraciones, sino también en nuestras acciones cotidianas. En la práctica. Y que el próximo año, durante los 29º Juegos de la Paz en el Colegio Israelita Moysés Chvarts, podamos mirar atrás hacia el conflicto actual y reafirmar nuestro compromiso colectivo con la cooperación, el compartir y la convivencia, con el fin de las hostilidades y con el trabajo continuo de arraigar nuestra cultura y nación en la lucha por una paz definitiva.