Una manera innovadora de recordar

maneraderecordar

 

Si queremos conocer la historia de nuestros antepasados, dónde y cómo vivían nuestros abuelos o bisabuelos, muchas veces nos encontramos con que son temas que ellos no quieren compartir. Nos encontramos con personas que desarrollaron un gran rechazo hacia su país de origen, o que simplemente contar su historia los angustia. También puede suceder que estas personas ya no estén para contarlo. Es así que, en algunos casos, son los objetos que trajeron con ellos desde los diferentes lugares en los que vivieron los que nos cuentan su historia. Solo cuando comencé los trámites para sacar la ciudadanía polaca y obtener el pasaporte, es que conocí más en profundidad la historia de mi zeide, el papá de mi papá. Para rastrear la información que me solicitaban, me encontré leyendo y releyendo unas cuantas veces su pasaporte polaco que había traído en 1930 a la Argentina desde Choroszcz[1], en barco, con 14 años de edad. Yo no lo llegué a conocer. Sé que no hablaba de su vida en Polonia, y que tenía desprecio por todo lo relacionado al país y a su pasado allí. Tiene sentido: su vida había sido difícil y años más tarde es ahí mismo donde sucedería una de las matanzas más terribles de la humanidad.

Las veces que como educadora me tocó planificar los espacios educativos con la temática de Iom Hashoá, me encontré con el desafío de ser creativa en lo que iba a proponer: los cuentos, la música, las imágenes, las actividades, las palabras. Año a año sentía la necesidad de encontrar una nueva manera de transmitir el valor de la memoria y la continuidad. Qué difícil. Existen muchísimos recursos, no quería ser reiterativa con propuestas que ya había realizado, y quería encontrar la mejor forma de que mis alumnos pudieran dimensionar, según su edad, lo que sucedió a través del valor que yo buscaba transmitir.

Dan Lande es un argentino especializado en creatividad e innovación. En el mundo de las redes sociales, es muy conocido por compartir viajes que realiza, de una manera muy amena y particular (@rulodeviaje). Su pasión por conocer lugares del mundo y compartirlo lo llevó a trasladar su vida laboral al desarrollo de proyectos relacionados a viajes. Comenzó con un espacio cultural en el que se compartían experiencias y luego se fue transformando.

Un día, por accidente, rompió cinco platos que pertenecían a su abuela y que habían estado por más de 70 años en su familia. En ese momento, y durante esa misma noche sintió culpa, como si fuera una deshonra a sus antepasados. Es a partir de esa situación que se le ocurrió realizar un viaje a los pueblos donde habían vivido sus abuelos y llevar un pedazo de plato roto para dejar en conmemoración a ellos, junto con un mensaje escrito, a modo de homenaje. Tal como sucedía con mi zeide, los abuelos de Dan tampoco compartieron mucho sobre sus orígenes, por lo que se propuso investigar en cada uno de los pueblos un poco más sobre ellos.

Es a partir de esta experiencia que pensó en trasladarlo a todas aquellas personas que quieren homenajear a sus familiares de esta manera. Se encontró con el hecho de que, en muchos casos, la información que tienen sobre ellos es muy poca, e incluyó en este proyecto la investigación y reconstrucción de las historias personales de aquellos que emigraron de Europa Oriental y Rusia en esa época. A este proyecto lo llamó La Ruta de las Bobes. Uno de sus objetivos es trabajar en la memoria del Holocausto para educar y concientizar a las nuevas generaciones, de una historia de la que casi no quedan sobrevivientes[2]. Si bien el incentivo de Dan en su momento fueron los viajes y compartir experiencias, el hilo de este proyecto hoy ya no son los destinos, sino las historias.

A veces asociamos el concepto de innovación a algo completamente nuevo, a la tecnología, a lo moderno, al futuro. Innovar tiene que ver con cambiar, con renovar, es una novedad a partir de un cambio en algo preexistente. La Ruta de las Bobes es un proyecto creativo e innovador en su manera de conectar nuestras raíces con nuestra historia, logrando relatarla de una forma diferente. Encuentra una manera especial y diferente, de mirar el pasado y recordar en nuestro presente.

Uno de los tracks más significativos que ofrece la Maestria Melton está relacionado con la mirada innovadora frente a los diversos desafíos que enfrentamos los educadores. Tal como explica Jonathan Mirvis en la entrevista que le realizamos, la intención está puesta en acompañar a los estudiantes a encontrar la manera de llevar a cabo sus proyecto e ideas innovadoras.

 
 
[1] Choroszcz es una ciudad en el noreste de Polonia, ubicada en el condado de Białysto