Una investigación para construir una nueva pedagogía post-pandémica

unainvestigación

¿En qué momento de tu recorrido como estudiante y/o docente estabas a comienzos del año 2020? Yo estaba empezando lo que sería mi último año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Hacía un tiempo ya había optado por cursar las clases en el turno noche porque se ajustaba mejor a mi rutina, y estaba preparada para continuar así ese año.

Pero de pronto, la rutina de todas las personas cambió, como así también lo hicieron las clases. ¿Qué cambió en las clases que dabas como docente? ¿Qué cambió en las clases que recibías como estudiante? En lo personal, recuerdo que así como en la presencialidad las modalidades de enseñanza, la utilización de recursos y hasta la forma de vincularse con nosotros variaba entre los diferentes docentes, eso se vio trasladado y reflejado, de igual manera, en los entornos virtuales.

¿Cuáles fueron las impresiones de los docentes universitarios en el nuevo escenario de enseñanza? ¿Cuánta capacidad de incorporar nuevas herramientas tuvieron? ¿Cómo sostuvieron los vínculos con sus estudiantes? ¿Cómo modificaron su práctica docente dado el nuevo contexto?

Se han realizado varias investigaciones en relación a cómo fueron los cambios que se tuvieron que hacer en los ámbitos educativos, cómo fueron las repercusiones, tanto en docentes como en alumnos, y cuáles fueron las consecuencias a nivel académico y social de cada uno de los actores involucrados en relación al contexto de pandemia. Aún hoy se sigue investigando. Cuando la situación de pandemia estaba comenzando y ya se podía vislumbrar un escenario de cambio drástico en el mundo educativo, un grupo de investigadores de universidades de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa e Israel, decidieron comenzar un estudio que daría cuenta, tiempo más tarde, del impacto en el modo de enseñanza que tuvo el hecho de tener que trasladar las clases presenciales a entornos virtuales.

La investigación buscó esquematizar y clasificar cómo fue el impacto mencionado, según los perfiles docentes que fueron identificando en el recorrido que realizaron. Es por eso que el tercer artículo, aquí presentado, y que desarrolla una parte de los resultados obtenidos, es llamado “Experienced, Enthusiastic and Cautious: Pedagogy Profiles in Emergency and Post-Emergency”[1] (Experimentados, entusiastas y cautelosos: perfiles pedagógicos en emergencia y postemergencia), escrito por los investigadores/doctores Marcelo Dorfsman[2] y  Gabriel Horenczyk.[3]

Lo interesante que plantean Dorfsman y Horenczyk es que lo más importante al momento de desarrollar este tipo de investigaciones, que tienen largos procesos con relevamiento de mucha información, es poder preguntarse lo que hemos aprendido en los últimos dos años, y cómo debemos ir construyendo una nueva pedagogía que incluya nuevas herramientas y conceptos que puedan ayudarnos a navegar futuras emergencias”[4] (p.3).

A través de un proceso de selección, 15 docentes universitarios de la Universidad Hebrea de Jerusalén fueron entrevistados. Se abarcaron los siguientes temas: recorrido en la enseñanza; metodología de enseñanza (incluyendo modo de planificar, los recursos utilizados, etc); impacto de la enseñanza online en su práctica; y perspectiva institucional (cómo se sintió en su práctica en relación a la organización en la que enseña).

En una primera instancia, luego del relevamiento realizado, se identificaron tres perfiles diferentes de docentes, a los que nombraron: entusiastas, experimentados y cautelosos. ¿Qué es lo que se tuvo en cuenta para armar estos tres perfiles? su nivel de alfabetización digital (la capacidad de manejar los medios digitales), el enfoque de enseñanza, y la voluntad de experimentar cambios pedagógicos. A partir de ahí los siguientes resultados ingresaron en  la categorización de estos tres perfiles.

Es así, que se buscó responder a la pregunta: ¿Es posible identificar una relación entre los diversos perfiles docentes en situación de emergencia y la voluntad de cada uno de incorporar nuevas prácticas pedagógicas adaptadas al nuevo entorno de enseñanza virtual? Para poder responder a esto, tuvieron que ahondar en las estrategias pedagógicas que cada uno de los docentes entrevistados utilizó y dónde tenían puesta su mirada. Esta última pregunta resulta muy interesante, ya que, dado el contexto particular y sorpresivo en el que nos encontramos los educadores al comienzo de la pandemia, cada uno reaccionó de diversas maneras y se enfocó en algo en particular. Algunos decidieron priorizar que todos sus estudiantes se conecten y prendan sus pantallas, otros optaron por sostener las clases de forma tal que no se perdieran los contenidos. Por otro lado, mientras que algunos incorporaron a sus clases herramientas digitales que ya sabían usar, otros pusieron sus energías en aprender a utilizar nuevas.

Es así que los resultados abarcan el análisis de cómo fueron las planificaciones, las metodologías, si hubo trabajo en equipo y de qué manera fueron consideradas las necesidades de los estudiantes.

Una de las ideas interesantes que se presenta, es la necesidad de “normalizar una pedagogía post-pandémica, en la que la enseñanza en línea sea parte de una nueva normalización del aprendizaje en línea de emergencia, que se refiera a estrategias que enmarcan la adopción generalizada del aprendizaje en línea bajo COVID-19 como un camino hacia una nueva respuesta normal en lugar de una respuesta de emergencia"[5] (Dorfsman & Horenczyk, p. 3, 2022) Esta debería ser la clave al momento de leer investigaciones que se realizaron para analizar aspectos de la educación en el contexto de pandemia. Debemos identificar aquellas cuestiones que “vinieron para quedarse” y de las que podemos aprender. Por otro lado, los perfiles docentes que se han presentado, pueden ayudar a identificar cuáles son los espacios específicos de formación y acompañamiento para los docentes que se deben promover.

 

Te invitamos a leer en detalle el artículo haciendo click acá.

 


[1] Dorfsman, M., & Horenczyk, G. (2022). Experienced, Enthusiastic and Cautious: Pedagogy Profiles in Emergency and Post-Emergency. Education Sciences, 12(11), 756.

[2] Marcelo I. Dorfsman es Ph.D en Educación de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Especialista en enseñanza mediada por tecnologías y en educación museal, áreas en las cuales desarrolla sus tareas académicas y profesionales. Marcelo lidera actualmente los programas internacionales de Maestría en Educación, con especialidad en Educación Judía en idioma inglés y español/portugués, del Centro Melton de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Marcelo es Co-Director de la Carrera de Especialización en Enseñanza Mediada por Tecnologías, de la Universidad Nacional del Comahue.

[3] Gabriel Horenczyk es profesor J. Robert Fisher en la Escuela de Educación Seymour Fox,

la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus principales áreas de investigación y docencia son:

aspectos psicológicos de la identidad cultural, étnica y nacional; identidad y adaptación de

inmigrantes; inmigrantes en las escuelas; el contexto aculturativo escolar; transiciones de identidad.

[4] “question what we have learned over the past two years, and how we should go about building a new pedagogy that includes new tools and concepts that can help us navigate future emergencies.”

[5] “... normalize a post-pandemic pedagogy, in which online teaching is part of a new normalization of emergency e-Learning, which refers to strategies that frame the widespread adoption of online learning under COVID-19 as a path to a new normal response rather than an emergency response”}