S.Y. Agnon: la importancia de estar donde se escribe nuestra historia

whatsapp_image_2023-08-03_at_18.22.26.jpeg

Si bien es difícil ponerle palabras a cada una de las emociones que atravesaron a nuestros estudiantes durante el semestre de verano, este pequeño fragmento quizás nos ayude a volver a vibrar, como en ese momento en una casa que hoy ya es patrimonio de la humanidad:

“Como resultado de la catástrofe histórica en la cual Tito, de Roma, destruyó Jerusalén y el pueblo de Israel fue expulsado de su tierra, yo nací en una de esas ciudades del exilio. Pero siempre me consideré a mí mismo como uno de los que nació en Jerusalén. En un sueño, en una visión nocturna, me ví a mí mismo junto a mis hermanos en el templo sagrado. Me ví cantando las canciones de David el rey, esas melodías que ningún oído escuchó desde el día que la ciudad fue destruida y su gente se exilió.”

En una pequeña colina, rodeada de cipreses, está la casa de Shmuel Yosef Agnon –construida por él y su esposa en 1931–, en lo que hace un siglo todavía no era Jerusalén. Frente al portón de la casa, hace casi 100 años, un cartel pedía a los vehículos que transitaran despacio, y que guardaran silencio en su paso, para que Agnón no perdiera la concentración que precisaba. El pasado semestre de verano,  junto a la Dra. Dafna Hornike, profesora del curso La literatura hebrea moderna; un enfoque educativo desde el espacio israelí, nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar esas palabras, en ese lugar, y conectarse con el legado inigualable de uno de los escritores más importantes de Israel. 

Nacido en Buczacz, hoy Ucrania, Shmuel Yosef Halevi Czaczkes es, al día de hoy, el único israelí galardonado con un Nobel de Literatura, premio que recibió en 1966 Oficialmente, su fecha de nacimiento en el calendario hebreo fue el 18 de Av de 5648 (26 de julio de 1888), pero él siempre decía que su cumpleaños era el día de Tisha B'Av, el día en que se conmemora la tragedia que dio origen al exilio del pueblo judío. Ese exilio que el escritor supo describir con precisión en su obra, la que lo condujo al reconocimiento internacional. En 1908, Agnon emigró a la entonces Palestina otomana, estableciéndose primero en Yafo y luego en Nevé Tzedek para escribir. Fue cuando publicó su primer cuento “Agunot”, (como se denomina en hebreo a las “mujeres ancladas”que no pueden volver a casarse porque sus maridos desaparecieron y su destino es incierto) bajo el seudónimo “S. Y. Agnon”, que se convertiría en su nombre oficial. El cuento fue bien recibido y lo ayudó a establecer su estatus de joven escritor entre la comunidad literaria hebrea de entonces. En 1912, publicó su primer libro en la tierra de Israel: Vehaya Ha'akov Lemishor ("Lo torcido se enderezará").

Una pregunta histórica

La casa de Agnon es hoy un museo que le hace honor a su memoria, vida y obra. El estudio del segundo piso contiene su enorme biblioteca de literatura bíblica, rabínica y moderna. Allí, rodeados de 8000 libros y escritos personales del escritor, junto al pedestal donde -como siempre, de pie- escribió sus obras más conocidas y queridas, incluidas Una historia simpleUn invitado para la nocheSolo ayer y Shira, el grupo de estudiantes hispano y luso-parlantes reflexionó sobre una pregunta específica: ¿se puede aprender sobre literatura israelí sin estar presentes en Israel? 

“Visitar la casa fue conectar el corazón con lo intelectual”, cuenta Marisa Bergman, quien actualmente está terminando nuestra Maestría. “Haber leído sus cuentos y haber estado ahí sentada junto a los árboles que él describe en su relato, me permitió entender la importancia de unir la literatura israelí con la tierra de Israel. Uno lo puede imaginar desde la diáspora, pero tener la experiencia de verlo desde el espacio físico que aparece en los textos es maravilloso. Lo que pareciera ser un texto lineal, termina siendo tridimensional en la experiencia de recorrer los espacios” agregó Marisa, educadora, conferencista y psicóloga licenciada en la Universidad de Buenos Aires. “Dentro de la casa vi cosas que me ayudaron a poner las historias en su contexto y esa es la mejor forma de aprender”, dijo Jana Galek Lew, estudiante de nuestra Maestría, que es morá del colegio Olami-ORT, en la Ciudad de México. Ella también relacionó el impacto de la visita con su formación en Relaciones Internacionales y su trabajo actual. “Entender lo que está pasando en un país en términos sociales, macroeconómicos y culturales, sirve para comprender las decisiones de las personas en ese momento. Eso como docente me ayuda muchísimo para poder explicar a los alumnos qué tiene de especial un texto o ayudarlos a dimensionar el origen de ciertas palabras en hebreo”, explicó. 

Agnon es considerado uno de los representantes de la literatura hebrea moderna, entre otras cosas, como cuenta el filósofo e historiador israelí Gershom Scholem, por las circunstancias de ese idioma en el tiempo y espacio que le tocaron. “Cuando la nueva vida del pueblo estaba surgiendo en la antigua tierra de Israel, la literatura hebrea serviría como vínculo de conexión entre esta nueva sociedad y las comunidades en desintegración de la diáspora”, dice Scholem. En este contexto, “Agnon se encuentra en una encrucijada en el desarrollo del hebreo moderno. Como artista, es inigualable, es un maestro clásico. Pero es también el último de su linaje”, agrega quien fuera el primer profesor de Misticismo Judío en la Universidad Hebrea de Jerusalén. 

Desde esta universidad alentamos a nuestros estudiantes a embarcarse en experiencias innovadoras y emocionantes como esta, para que puedan experimentar la historia nacional y aprender a través de sus personajes y relatos consagrados, como los que se escriben una casa en una colina, porque construyen la historia moderna de nuestro pueblo. Esos lugares nos forman como educadores y de ese modo forman parte de nuestro legado a las próximas generaciones. 

 

Referencias:

https://www.nli.org.il/en/discover/literature-and-poetry/authors/shmuel-yosef-agnon

https://agnonhouse.org.il

https://www.commentary.org/articles/gershom-scholem/reflections-on-s-y-agnon/

http://www.zionistarchives.org.il/en/datelist/Pages/Agnon.aspx

https://open.spotify.com/episode/3mHjSpe6a4P12dc6e4oIg3?si=aUdj970mQ_mC_8eC6LOgQA