Superando retos: Educación en línea durante COVID-19. El caso de la educación primaria en México

JanaGalek

 

Suelo escuchar que todo suceso puede ser una maldición disfrazada de bendición o una bendición disfrazada de maldición. A tres años de la declaración de pandemia del COVID-19 (y luego de haberse declarado el fin de la emergencia sanitaria global por parte de la Organización Mundial de la Salud), es oportuno examinar algunas experiencias que dejó este suceso, y analizar si pueden tomarse lecciones para diversas áreas.

Revisando diferentes análisis del manejo de la crisis por parte de docentes de los niveles de educación preescolar y primaria, es posible apreciar que el sector educativo ocupó los recursos disponibles para continuar la labor educativa, en especial las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y medios de comunicación visual masivos (TV educativa y videos)1. El triángulo escuela-hogar-estudiantes, recibió al internet y a las TIC como un integrante más. Y aunque no siempre fueron accesibles, ni utilizados ampliamente en el territorio nacional (Solovieva, Perez y Quintanar Rojas 2021), dejaron una impronta que indica que, con ajustes, han sido útiles.

Debido a la diversidad geográfica, poblacional y socioeconómica del país, la gestión de esta crisis en el campo educativo se trató de diversas maneras. Brenda Flores-Flores y Jacqueline Trujillo-Pérez abordaron la desigualdad de oportunidades y la capacitación previa y urgente en México (Trujillo-Perez y Flores-Flores 2021). Ellas notaron dos aspectos importantes que retrasaron la labor docente: la capacidad del docente para adquirir las herramientas necesarias para enseñar y comunicarse con la familia del estudiante (y su gestión), y las dificultades de los hogares para comunicarse tanto por falta de dispositivos e internet, así como por la sobrecarga de actividades que trajo consigo el encierro para las madres de familia. (Trujillo-Perez y Flores-Flores 2021, 82)

Solovieva, Pérez y Quitanar (2021) entrevistaron a padres y maestros de alumnos de institutos preescolares públicos para conocer la evolución educativa de esos niños con necesidades especiales. Este estudio muestra la dificultad de los hogares para acceder a internet y los obstáculos para lograr una comunicación efectiva entre maestras y hogares, quienes dirigían las actividades mediante mensajes y videos de WhatsApp. De manera que, en el mejor de los casos, el adulto responsable guiaba al niño para que pudiera realizar la actividad y adquirir el aprendizaje pretendido, sin aspirar a la autogestión. Los resultados de estas experiencias parecen haber sido muy pobres, expresados en poco avance y mucha frustración de madres y alumnos. Para Trujillo- Pérez y Flores-Flores (2021) los retos de la educación en la pandemia, en el caso mexicano podrían englobarse así:

Enseñar – aprender a través de la educación online, asegurar la igualdad de oportunidades educativas para el alumnado; ... enfocar los contenidos educativos hacia el desarrollo de competencias transversales y socioemocionales… el impartir conocimientos de una educación para la vida… esto … les permitirá implementar actitudes como la empatía y al mismo tiempo elevar el manejo de sus emociones para adquirir patrones de conducta, hábitos y valores positivos. (84)

Por su parte, Solovieva,Pérez y Quintanar (2021) concluyen que para estudiantes con discapacidades cognitivas, el sistema de educación a distancia es inoperante (en especial el asincrónico), y que para este grupo era imperativo el regreso a las clases presenciales bajo ciertas premisas en las que sería factible hacer uso de los recursos tecnológicos recién adquiridos en condiciones que favorecieran la contención de los alumnos y su avance curricular. Entre las premisas más aleccionadoras están “Reducir la cantidad de tareas de casa, las cuales no son comprensibles para los niños preescolares, ni para sus madres” y “Dar preferencia a tareas grupales y colaborativas entre pares y adultos” (12-13).

En conclusión, es importante observar que la profesionalización docente demanda en la actualidad la formación en todos los ámbitos culturales, pedagógicos y tecnológicos del docente pues el formato únicamente presencial de la educación ha sido superado. Queda de manifiesto que la responsabilidad del Estado incluye no sólo los medios de comunicación tradicionales, sino que debe incluir y garantizar el derecho a acceder a medios de comunicación eficientes y accesibles para todos los habitantes del territorio nacional. Ésta es una promesa del Gobierno de México que, aparentemente, está en proceso de cumplirse utilizando las redes de cableado de electricidad, ya que abarcaría prácticamente la totalidad del país (CFE 2023). Y por encima de proveer únicamente los recursos, debe fomentar la capacitación docente en todas las esferas tradicionales e innovadoras por igual, para brindar la posibilidad real de movilidad social a la que se compromete la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (Orden Jurídico 2023)

 

Bibliografía

Solovieva, Yulia, Brenda Lisset Perez, y Luis Quintanar Rojas . 2021. «Reflexiones de niños preescolares, familiares y maestros de educación especial durante la pandemia.» Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) (Universidad Iberoamericana) LII (1): 215-240.

Trujillo-Perez, Jacqueline, y Brenda Flores-Flores. 2021. «Los retos de la educación a distancia en las prácticas educativas durante la pandemia de COVID-19.» Revista RedCA (Universidad Autónoma del Estado de México) 4 (10): 73-87.

CFE. 2023. https://cfeteit.mx/. 11 de junio. https://cfeteit.mx.

2023. Orden Jurídico. 11 de junio. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf.

Delfin, Odette. 2023. www.researchgate.net. 1 de junio. https://www.researchgate.net/profile/Odette-Delfin/publication/359269858

 

Jana Galek, autora del artículo, es estudiante de la Maestría Melton y enseña en la escuela CIMORT-Olamí de la Ciudad de México.

 


El acceso a internet de banda ancha no está disponible en todo México. Por ejemplo, en ciertas áreas de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, según indica la asociación de Internet MX en su página web: https://www.asociaciondeinternet.mx/.  Por su parte, la investigadora  de la Revista Expansión Ana Luisa Gutiérrez señala en su artículo “Una cuarta parte de los mexicanos aún no cuenta con acceso a internet” del lunes 4 de julio 2022, que el INEGI y el IFT en su estudio del tercer trimestre del año 2021, según la encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información, indica que este recurso solo llega a menos del 80% de la población mexicana.

Ver https://expansion.mx/empresas/2022/07/04/una-cuarta-parte-de-los-mexican...