
El paso del tiempo presenta un desafío creciente para la preservación de la memoria histórica del Holocausto. Con la desaparición de los sobrevivientes, se hace cada vez más difícil transmitir testimonios de primera mano a las generaciones futuras. La inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV) emergen como soluciones innovadoras para mantener viva su memoria. Pero, ¿cuáles son las preocupaciones éticas y críticas asociadas con estas tecnologías?
La IA y la RV permiten crear experiencias interactivas que simulan conversaciones con sobrevivientes del Holocausto. Estos testimonios digitales se basan en grabaciones de sobrevivientes que han contado sus historias y responden a preguntas. Al combinar el procesamiento del lenguaje natural con la RV, los visitantes de museos pueden "conversar" con representaciones virtuales de los sobrevivientes y obtener respuestas basadas en sus testimonios.
Ambas tecnologías se combinan para crear testimonios digitales interactivos. La IA, mediante el procesamiento del lenguaje natural[1], interpreta las preguntas de los usuarios y busca respuestas apropiadas en la base de datos de testimonios grabados. La RV, por otro lado, proporciona una representación visual y tridimensional del sobreviviente, haciendo que la experiencia sea más inmersiva.
Museos en el Reino Unido, Estados Unidos, Argentina y Australia ya han implementado esta tecnología, permitiendo a los visitantes interactuar con testimonios de sobrevivientes del Holocausto.
Mientras que la IA y la RV ofrecen oportunidades emocionantes para la preservación de la memoria histórica, es esencial considerar cuáles son sus implicaciones. La autenticidad de la experiencia puede ser cuestionada, ya que los testimonios digitales son, en última instancia, recreaciones basadas en algoritmos. Además, el "reemplazo" de los sobrevivientes con máquinas plantea preguntas sobre la humanidad y la dignidad en la representación de sus experiencias. ¿Cuál es el valor de la verdad? ¿Dónde radica la importancia, en el testimonio de la experiencia, en el testigo de la experiencia, en el relato o en mantener viva la memoria?
Las principales ventajas de estas tecnologías incluyen la posibilidad de preservar y compartir testimonios de primera mano, incluso después de que los sobrevivientes hayan fallecido. Sin embargo, las limitaciones también deben ser consideradas. La IA puede no ser capaz de responder adecuadamente a todas las preguntas, y la calidad de la experiencia de RV puede variar según la tecnología y el diseño de la instalación.
Es esencial garantizar que se respete la dignidad de los sobrevivientes y que la experiencia ofrezca una representación precisa y comprensiva de sus vivencias. También es crucial garantizar que la tecnología no trivialice sus experiencias ni las reduzca a simples objetos de curiosidad.
La implementación de la IA y la RV en la educación sobre el Holocausto también resalta la necesidad de abordar desafíos en la educación desde una perspectiva innovadora. Por ello se deben considerar las posibles consecuencias negativas y la responsabilidad ética que conlleva la implementación de estas tecnologías. La educación y la formación en innovación son fundamentales para abordar estos desafíos de manera efectiva. Conocer proyectos similares alrededor del mundo, como los mencionados más arriba, puede ser inspirador y ayudar a entender el impacto que pueden tener estas soluciones. Además, es crucial aprender sobre las herramientas disponibles y las consideraciones éticas al poner en práctica soluciones tecnológicas en la educación.
La IA y la RV ofrecen soluciones innovadoras para mantener viva la memoria de los sobrevivientes del Holocausto en un mundo en constante cambio. Al adoptar un enfoque equilibrado e informado, podemos preservar la memoria histórica del Holocausto y garantizar que las lecciones aprendidas sigan siendo relevantes para las generaciones futuras.
El Dr. Jonatan Mirvis, un referente en emprendimiento e innovación educativa y miembro del staff de profesionales de la Maestría Internacional de Educación Judía en el Centro Melton, ofrece perspectivas valiosas sobre cómo enfrentar los desafíos en la educación desde una perspectiva innovadora. Te invitamos a participar de la conferencia que estará dando el día 23 de abril a las 7:30 pm (Hora de Israel) sobre El Maestro Emprendedor, un desafío apasionante para educadores judíos. Puedes inscribirte haciendo click aquí.
[1] El procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) es una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en la interacción entre el lenguaje humano y las computadoras. Su objetivo principal es permitir que las máquinas puedan entender, interpretar y generar lenguaje natural de la misma manera que lo hacen los seres humanos. Entre las aplicaciones del procesamiento de lenguaje natural se incluyen chatbots, asistentes virtuales, sistemas de traducción automática, análisis de opiniones y emociones en redes sociales, reconocimiento de voz, entre otros. - Explicación del Chat GPT
Fuente imagen de portada: Times of Israel