
La educación clandestina en los guetos de Varsovia, Kovno y Terezín a la luz de Seymour Fox
Tanto en el gueto de Varsovia, como en los de Kovno y Terezín, se presentaron casos de educadores comprometidos y valientes que se esforzaron por educar en medio de condiciones terribles. Asimismo demostraron una dedicación excepcional a la educación y al bienestar de sus alumnos. Esto, de acuerdo con Seymour Fox, debe ser una de las características principales de un docente. Aquellos educadores clandestinos mediante métodos creativos y adecuados brindaron además contención y apoyo a los más vulnerables en situaciones extremadamente limitadas y peligrosas.
Estos métodos incluyeron la utilización de recursos tales como juegos, actividades artísticas, música y teatro como herramientas educativas. En ese sentido, Israel Scheffler argumenta que “Jewish education should have the courage not only to reevaluate its directions, but also to adapt whatever is worthwhile in the environment to its own purposes, thus promoting the creative continuity of its civilization”.
En cuanto a los contrastes, podría decirse que cada caso presentó enfoques pedagógicos distintos. Janusz Korczak, por ejemplo, se centró en la autonomía y los derechos de los niños. Silverman comenta que “True educators can read the character of their charges reliably and thus create and sustain a compassionate relationship toward them. Their understanding of their pupils also determines the proper boundaries of their relationship with them. Worthy educators relate to their pupils with respect.” En el gueto de Kovno, por otra parte, se enfatizó la educación académica y la promoción de la cultura judía. En Terezín, el arte se convirtió en una forma de expresión y resistencia, transmitiendo dichos valores a través de la creatividad.
Los guetos de Varsovia, Kovno y Terezín surgieron y se mantuvieron dentro contextos sociales y políticos diferentes. El gueto de Varsovia fue un centro de resistencia armada contra los nazis, lo que influyó en la educación y enfoque pedagógico. En cambio, Kovno y Terezín tuvieron experiencias diferentes en términos de relaciones con los nazis y el grado de opresión.
Los recursos disponibles fueron diferentes en cada gueto, y esto constituye otro punto adicional al análisis. En Varsovia, siendo éste el más grande, tuvo una mayor cantidad de recursos y personal educativo en comparación con Kovno y Terezín. Sin embargo, todos enfrentaron limitaciones extremas debido a la falta de materiales educativos, espacio y condiciones precarias de supervivencia tanto física como emocional.
Estas similitudes y diferencias reflejan solamente una pequeña parte de la heroica diversidad de esfuerzos educativos clandestinos durante la Shoá y la adaptabilidad de los educadores frente a las condiciones cambiantes y desafiantes. Al estudiar estos aspectos, se pueden obtener lecciones valiosas sobre la importancia de la educación como una forma de resistencia y preservación de la identidad en momentos de crisis. Los esfuerzos educativos clandestinos en los guetos nos brindan evidencias claras y contundentes sobre la manera en que la educación se convirtió en un acto de resistencia para mantener viva la identidad judía en tiempos de opresión y persecución, como lo fue la Shoá.
El compromiso y la valentía de los educadores clandestinos reflejan el énfasis de Fox en la importancia de los maestros como agentes clave en la Educación Judía: su dedicación y sacrificio personal, muestran cómo los educadores pueden tener un impacto significativo en la vida de los estudiantes, incluso en las circunstancias más adversas. Como diría Twersky explicando su visión de Educación Judía: “Teachers demonstrate their love of God through love of their students”. El mismo Korczak lo sugiere de la siguiente manera: “Sé tú mismo. Busca tu propio camino. Aprende a conocerte antes de pretender conocer a los niños. Mide los límites de tus capacidades antes de señalar los derechos y los deberes de los niños. Entre todos aquellos que deberás comprender, educar, instruir, estás en primer lugar: es preciso que empieces por ti mismo”.
Con respecto a la utilización de métodos creativos y adaptativos en los esfuerzos clandestinos educativos, el enfoque de Fox de fomentar una educación dinámica y relevante encuentra ecos: “A challenge for Jewish education in our day is to find contexts where formal and informal education are permeable to each other, where the intelectual, emotional and behavioral are cultivated together, deliberately and educationally”. Estos métodos y estrategias demuestran la capacidad de los docentes para adaptarse tanto a las limitaciones como a los desafíos, utilizando recursos limitados de manera innovadora para garantizar la continuidad y éxito de la educación.
En ese sentido, los educadores clandestinos en los guetos demostraron un compromiso sin paralelo con la enseñanza de valores éticos y morales. Korczak, por ejemplo, se destacó por su énfasis en la importancia de los derechos de los niños y el respeto mutuo, mientras que en los casos de Kovno y Terezín se resaltaron la solidaridad, la resistencia pacífica y la dignidad humana como valores fundamentales. Por ejemplo, Siguiendo a Gringauz, en el gueto de Kovno: “Apart from this general social authority, there were in the ghetto, also, a whole series of organized groups with their respective authority. Even though many of these groups were concerned chiefly with saving their own members, nevertheless each one of them constituted an integral part of the organized Jewish community and participated as such in the administration of community life.”
Michael Rosenak nos explica que: “All educated Jews have the desire, need and ability to link Jewish matters to wide vistas of reality and experience, those generally termed universal. Judaism appears to the educated Jew to be a holy or a valuable or an adequate vehicle for obligation and meaning, as both source and medium”. Los esfuerzos educativos clandestinos dentro de los guetos, por lo tanto, pueden y deben ser considerados como actos de resistencia ya que a través de ésta, tanto los docentes como los alumnos desafiaron las restricciones impuestas por los nazis y encontraron formas de mantener viva la cultura judía y la conexión con su herencia en medio de la adversidad. Como dice Seymour Fox: “Jewish education involves not only thinking but feeling and doing”.
Cynthia es graduada del MA en Educación Judía del Centro Melton en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Bibliografía y lectura recomendada
Avraham, T. Surviving the Holocaust: The Kovno Ghetto Diary.
Fox, S., Scheffler, I., & Marom, D., Visions of Jewish Education.
Frasier, A. M. S. Schooling in the Kovno Ghetto: Cultural reproduction as a form of defiance.
Gringauz, S. The Ghetto as an Experiment of Jewish Social Organization (Three Years of Kovno Ghetto).
Haring, U., Sorin, R., & Caltabiano, N. J.. Living in the liminal space of dream and reality: Children’s drawings of the Holocaust.
Herman Kruk - Fortunoff Video Archive for Holocaust Testimonies.
Korczak, J. Ghetto Diary.
Leshnoff, S. K. Friedl Dicker-Brandeis, Art of Holocaust Children, and the Progressive Movement in Education.
Megargee, G. P., & Dean, M. The United States Holocaust Memorial Museum Encyclopedia of Camps and Ghettos, 1933-1945, Volume II: Ghettos in German-Occupied Eastern Europe.
Michman, D. The emergence of Jewish ghettos during the Holocaust. Cambridge University Press.
Miller, H., Grant, L. D., & Pomson, A. International Handbook of Jewish Education. Springer.
Silverman, M. A Pedagogy of Humanist Moral Education: The Educational Thought of Janusz Korczak. Palgrave Macmillan.
Stevenson, D. Fireflies in the Dark: The Story of Friedl Dicker-Brandeis and the Children of Terezin.
En el Seminario de Verano, en el Campus de la Universidad Hebrea, tenemos el curso de Shoá y Educación donde profundizamos sobre este y otros temas. ¡Contáctanos para más información!