La celebración de diversidad más grande de Israel

jan2

Una de las razones, tal vez la principal, que hace especial a la ciudad de Haifa, es que en ella conviven personas de las tres grandes religiones monoteístas que hoy existen. Allí celebran sus festividades libremente y en conjunto siendo, cada una de ellas, protagonistas en la agenda cultural de la ciudad.

Cada año, cuando se acerca el mes de diciembre, las calles de Haifa se visten de luces, los negocios y restaurantes se decoran y se preparan para celebrar Hajag shel Hajaguim, “La Fiesta de las Fiestas”. Durante la época de Navidad y Janucá, esta ciudad busca transformarse y destacar el valor de la diversidad religiosa que convive allí. Si bien desde que comenzó esta tradición, ni Ramadán ni ninguna otra festividad musulmana cayó en el mes de diciembre, aún así en la consciencia de los residentes, la celebración está asociada a las tres religiones (Yelenevskaya & Fialkova, 2011).

Desde el año 1993 al llegar al mes de diciembre, la zona llamada la Colonia Alemana, ubicada al lado de los Jardines Bahai, se decora con un árbol navideño, una janukiá y una luna creciente musulmana, y acompañan semanas de festejos, shows y diferentes propuestas relacionadas a las tres fiestas.

 

La Fiesta de las Fiestas es una celebración que atraviesa la vida de las personas que viven allí, quienes durante estos días modifican sus agendas para poder participar, y convierten las propuestas que ofrece, en puntos de encuentro social. A su vez, personas de otras regiones de Israel viajan a Haifa para ser parte de una de las atracciones más importantes de la ciudad.

Los eventos consisten en exhibiciones, desfiles, shows, conferencias internacionales, conciertos y tours especiales, todos atravesados por la temática de cada una de las fiestas que se celebran. La organización principal está a cargo de Beit Hagefen[1], un centro que busca la construcción de una sociedad compartida que coexista, proporcionando herramientas para hacer frente a los problemas complejos inherentes a una sociedad compuesta por muchas culturas.

Este año agregaron puestos que venden comida en Mercaz HaCarmel, ubicado en la parte superior de la ciudad, en donde terminan los Jardines Bahai, con la intención de que se pueda contemplar desde allí la vista a todo lo que está sucediendo.

En cuanto a lo que hace realmente diverso y secular este evento, María Yelenevskaya y Larisa Fialkova (2011)[2] explican que uno de los principales aspectos es que los festejos y actividades se realizan en zonas principalmente habitadas por cristianos y árabes musulmanes. Por otro lado, dada la gran variedad de propuestas que integran la agenda del evento, todas las personas pueden participar a través de la expresión artística, la cocina, la literatura, lo académico, etc. 

La Fiesta de las Fiestas es considerada la celebración que refleja cómo se vive en Haifa, una municipalidad orgullosa de la diversidad de población que habita en ella y que promueve el intercambio cultural e interreligioso, y la libertad que sienten las personas. Tal como sostienen Yelenevskaya y Fialkova (2011), “en el contexto israelí, la Fiesta de las Fiestas es un intento único de unir a árabes y judíos en términos del alcance de los eventos y la participación de instituciones gubernamentales y ONG. No es casualidad que el festival surgiera en Haifa haciendo alarde de la coexistencia pacífica de grupos étnicos.”[3]

 

Para ver más información sobre cómo se celebra HaJag shel haJaguim, podés acceder a la web oficial: https://www.haifahag.com/?lang=2

 

 

 

 

 


[2] Yelenevskaya, M., & Fialkova, L. (2011). “Holiday of Holidays” Festival in Haifa: between Hope and Reality. Cultural Analysis, 10, 141-156.

[3] In Israeli context, the Holiday of Holidays is a unique attempt to bring Arabs and Jews together in terms of the scope of the events and the involvement of both governmental institutions and NGOs. It is not accidental that the festival emerged in Haifa boasting peaceful coexistence of ethnic groups.

 

Foto tomada en la celebración del año 2022 (Cortesía de Nicolás Brukman)