Jonathan Mirvis: los desafíos para la educación judía

mirvis

Jonathan Mirvis es profesor senior en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es el principal especialista académico de la Universidad Hebrea en emprendimiento social e innovación social, uno de los cursos que ofrece la Maestría Melton.

Jonathan publicó recientemente un libro "Es nuestro desafío: un enfoque de emprendimiento social para la educación judía". Con la intención de profundizar y conocer más sobre algunas de sus ideas, lo entrevistamos.

 

¿Por qué decidiste dirigir tu carrera hacia la educación judía? ¿Qué es lo que más te gusta de ella?

Siento que la educación judía es un componente importante dentro del pueblo judío y hemos recibido un maravilloso regalo que es nacer en él. Una de las preguntas que debemos formularnos es qué vamos a hacer para asegurarnos que las próximas generaciones sean parte del pueblo judío. Este es un asunto muy importante porque en los últimos 200 o 300 años nacíamos judíos porque nacíamos judíos. En otras palabras, mis padres y mis abuelos vinieron de Europa del Este y yo era judío porque nací en él (judaísmo).

Hoy en día, creo que cada judío lo es por elección. Cada judío basicamente elige su futuro y tenemos el lujo de elegir lo que queramos. Por eso la gran pregunta que tenemos hoy es ¿por qué los hijos y nietos, o cualquier persona, quiere ser parte de lo que nosotros formamos parte?

Y creo que no les proveemos de opciones que los habilite a elegir ser judíos. Somos culpables de haber cortado la cadena.

 

Sabemos que en varias partes del mundo existe una crisis respecto a la educación judía. Mientras leía tu libro, le encontré mucho sentido a una idea que mencionas acerca de cómo las familias ya prefieren no utilizar su dinero en escuelas judías, o cómo dejó de ser una prioridad la educación judía. Y una de las preguntas que me llamó la atención fue "¿Cómo diseñamos formatos educativos que ofrezcan un alto impacto y que sean accesibles y atractivos para aquellos que son indiferentes?". Basado en tu experiencia y todos los casos que conoces en el mundo que fueron capaces de responder a este problema, ¿cuál crees que es la clave para innovar en educación judía, teniendo en cuenta este desafío?

Nuestro gran desafío actualmente es que la mayoría de nuestros estudiantes no están involucrados en la educación judía. Me refiero a que no tenemos clientes. Nos encantaría tener clientes, pero no los tenemos.

En mi libro hablo sobre las 4P que impactan la educación: participantes, personal, centavos (pennies en inglés) productos. Necesitamos productos de buen impacto. Si me preguntas cómo hacerlo, no puedo inventar todo el producto. Entonces la pregunta pasaría a ser qué tienes, y siempre empiezas por lo que tienes, no podés empezar por lo que no tienes. Si tienes personal, debemos preguntarnos cómo obtener los otros. Si tienes el dinero, cómo compras el resto. En otras palabras, ¿cómo empezar? Yo no tengo la respuesta a esa pregunta.

 

¿Crees que la crisis que hoy existe respecto a la educación judía está relacionada al enfoque, las metodologías, o respecto a cómo se está pensando que debería ser? ¿Hay algo que deberíamos modificar en la práctica y no lo estamos haciendo?

La situación en cada país es diferente. Por ejemplo, en Inglaterra, no hay problema con el dinero, ¿sabes por qué? porque el Estado financia a las escuelas religiosas. En Estados Unidos, el Estado está separado de la Iglesia, por lo que el problema con el dinero es mayor. No sé lo que sucede en Argentina, pero si vamos hacia las bases, y es lo que realmente el libro intenta hacer, en el mundo judío hoy existe una diferencia entre lo que llamo los clientes y consumidores, y los que son no-clientes. Los clientes y consumidores son los ortodoxos. En otras palabras, vas a vivir en un lugar que haya educación judía porque sos cliente, es lo que necesitás. Todo el resto de las personas son en general no-clientes de la educación judía en sí. ¿Por qué? Porque puede que haya clientes de los rituales judíos, otros de las festividades, pero tienen que ser atraídos a la educación judía. Este es básicamente el foco del libro: cómo nos comunicamos con los no-clientes. Y una de las cuestiones más importantes es, y está en el capítulo Los trabajos por realizar, que debemos ir hacia donde los estudiantes quieren ir.

Lo más importante es tratar de entender qué es lo que la gente está intentando hacer y buscar ayudarlos a lograrlo

Cuando los jóvenes que asisten a la secundaria están buscando tener una excelente escuela para poder acceder a universidades, entonces, si tenemos escuelas secundarias judías que ofrecen eso, entonces vendrán a las escuelas judías. Eso sucede en Australia: tienen una gran cantidad de población judía en escuelas secundarias judías, de hecho, la mejor es la que tiene muy poco nivel de educación religiosa, porque los estudiantes saben que las escuelas judías son las mejores a nivel académico. En otras palabras, dale a las personas lo que quieren.

En los movimientos juveniles, los espacios de educación no formal, los adolescentes quieren buenas experiencias sociales. Asegúrate de que tengan la mejor experiencia social que puedan tener. Van a ir a la propuesta judía, no por ser judía, sino porque tiene lo que quieren. Eso es lo que llamo trabajos por realizar (Jobs to be done).

 

¿Qué sucede con el hebreo, que muchas veces es difícil de incorporar en los horarios de la escuela, y más teniendo en cuenta esta idea donde tal vez no sea lo que hoy eligen los estudiantes? Sumado a la falta de docentes que existe.

¿Quién dice que el hebreo debe ser enseñado por los docentes? Uno de los asuntos más importantes hoy es que para acceder al conocimiento, no se necesita del sistema educativo. Podés obtener todo en videos, en internet, en la tele.

Pienso en algo loco, ¿qué pasa si tenemos un sistema en el que tenemos estudiantes de Israel y estudiantes de Latinoamérica, hablando sobre fútbol juntos en hebreo? Los de Israel podrían visitar a los de Latinoamérica y los de Latinoamérica visitar a los de Israel. ¿Ves lo que logramos? Los niños quieren conocer otros niños, quieren viajar, no cuesta nada, solo el viaje. No se le está pagando a docentes. Lo que digo es que si los niños aprenden con otros niños, es gratis, ¿no? Zoom es gratis. Hablemos de fútbol, ¡nadie dice que hay que hablar de Israel! Pero hablemos de fútbol en hebreo. Hablemos de estrellas de pop en hebreo. En otras palabras, hablemos de lo que los niños quieren hablar. Haz lo que quieran hacer. Tenemos que pensar “fuera de la caja”, tenemos que pensar dónde están los niños y cómo podemos hacer lo posible con los recursos que tenemos. No tengo las respuestas, pero creo que ser un educador hoy es mucho más que enseñar. Eso es lo que el programa en innovación busca hacer. Busca decirte: "Mirá, el trabajo es mayor de lo que piensas. Tienes que pensar en grande."

Estamos en un mundo competitivo. Competimos por el tiempo y atención de los niños. Incluso con aquellos niños que asisten a la escuela, ¿quién dice que están aprendiendo? Puede que estén pensando en Messi, qué puedo decirte. El hecho de que un docente esté hablando, no significa que lo estén escuchando, porque estamos compitiendo.

Lo que pienso es que quizá no tengamos docentes, pero tenemos recursos. Mientras tengamos a alguien interesado en hablar hebreo, tenemos recursos. Y tenemos millones por todo el mundo. Y los niños aman hablar con otros niños. Piénsalo.

 

Como profesor de la Maestría en Educación Judía, ¿cuál crees que es el valor diferencial que ofrece teniendo en cuenta estas ideas de las que hablábamos?

En términos de lo que estamos ofreciendo ahora, hay un track en emprendedurismo e innovación. Tenemos un curso introductorio, el que yo dicto, que se basa en el libro. Ese es el primer paso. Pero, ¿cómo lo hacemos posible? Debes aprender cómo recaudar fondos. Entonces tenemos un curso en fundraising. Necesitás un curso para ver cómo pensar “fuera de la caja”. Lo tenemos. Luego tenemos que pensar con nuestra gran idea cómo llevarla a la práctica, por lo que hay un curso para llevar nuestras ideas a proyectos. Y finalmente, y esta es la parte más emocionante, tenemos the accelerator (la aceleradora). ¿Qué es? Un curso intensivo donde se enseña a la gente todo alrededor del proyecto que querés realizar. Es cómo tener una idea y acelerarla y convertirla en algo que puede suceder.

Acá en la universidad ya existía en cuestiones relacionadas al comercio, pero hace dos o tres años, recibimos la subvención del gobierno israelí para realizarla en cuestiones sociales. Fuimos el primer accelerator para cuestiones sociales y lo hicimos para tener el track en educación judía. Y lo más emocionante es que lo vamos a hacer con proyectos de educación judía. Tu crees que puedes hacer algo, nosotros te ayudaremos a que suceda. No lo vamos a hacer, te vamos a enseñar cómo hacerlo.

 

¿Algo más que quieras agregar?

Creo que cualquier persona que esté involucrada en educación judía, está involucrada en una de las más importantes profesiones que tenemos hoy. Porque, de verdad, al final del día, te vas a mirar a vos mismo, preguntarte “¿qué estás haciendo en este mundo?" Ayudar a la cadena de la continuidad judía, influenciando a las futuras generaciones. Es algo grande.

Este programa es muy importante porque podemos ayudar a esas personas que han hecho esta elección de carrera y habilitarlos a triunfar. Y quienes tienen ideas, poder ayudarlos a realizarlas.

 

 

Para conocer un más sobre las ideas de Mirvis, presentadas en su libro, podés acceder a su canal de Youtube: https://www.youtube.com/@jonathanmirvis5691

 

Jonatan Mirvis estará dando una charla sobre las temáticas presentadas en su libro el 16 de Marzo a las 19.30hs, hora de Israel. Podrás acceder haciendo click acá.