Estudiar a través de otros modos de pensar

aiala1

(Imágen creada por los estudiantes del curso Educación no formal y creativa: usos del lenguaje visual)

¿Cuál ha sido tu recorrido educativo hasta el momento? Al responder a esta pregunta, ¿incluyes aquellos espacios que no han sucedido dentro de marcos formales? Por ejemplo, las clases de fútbol, de teatro, de arte, las clases para aprender a conducir, los cursos de actualización profesional, los recorridos por museos en los que has estado. Cuando buscamos responder a la pregunta inicial, es probable que tendamos a ubicarnos en aquellos espacios de educación formal, como la escuela primaria, la secundaria, el terciario o universidad en la que nos profesionalizamos, dejando a un lado los espacios de educación no formal que han sido fundamentales en nuestra formación como personas y como profesionales.

El caso más común en quienes tenemos un recorrido dentro del ámbito comunitario judío en la diáspora, es haber transitado la educación no formal a través del rol de madrij o madrijá, con el juego en el centro de nuestra práctica. Pero la realidad es que todas las personas atravesamos experiencias de aprendizaje que no están enmarcadas en la educación formal. Existen elementos que caracterizan a la educación no formal (ENF) y que, como educadores, podemos incorporarlos para potenciar las experiencias de enseñanza y aprendizaje Tienen que ver con maneras de entender y ver los espacios de aprendizaje, las propuestas, proyectos y metodologías, y que posibilitan, a su vez,  explorar nuestra creatividad de otras maneras.

Para comprender un poco más sobre a qué nos referimos con ENF, Jaume Trilla (1993) explica que existe la “necesidad de crear, paralelamente a la escuela, otros medios y entornos educativos. Medios y entornos que, por supuesto, no necesariamente hay que contemplar como opuestos o alternativos a la escuela, sino como funcionalmente complementarios a ella.”

Este año se ha incorporado a la currícula de la Maestría un curso dedicado a conocer y experimentar la educación no formal, entendiendo que es un elemento fundamental en la formación profesional de los educadores, más allá del ámbito en el que ejerzan. El curso se llama Educación no formal y creativa: usos del lenguaje visual y, tal como lo indica su nombre, se enfoca en la creatividad, particularmente en la mirada estética. Esto no significa que apunta a una educación artística, sino con entender y explorar la educación estética como una herramienta aplicable en la ENF. El énfasis puesto en el lenguaje visual ofrece la posibilidad de conocerlo como otro lenguaje que puede ser utilizado como alternativa y recurso educativo al lenguaje cotidiano.

Quien dicta este curso es la Aiala Wengrowicz Feller. Comenzó su carrera en la Universidad Hebrea a Jerusalem donde ha estudiado Historia del Arte y trabajando en el Depto de Arqueología, especializándose en arte antiguo y judío. Profesionalmente continuó especializándose en los ámbitos de Historia del Holocausto e Historia social especializándose también en su tesis doctoral en la investigación de la fotografía como plataforma de Memoria.  Ejerce como docente en el College de educación Beit Berl en marcos académicos de Educación no formal e Historia Oral. Paralelamente ha desarrollado un largo recorrido en cargos de gestión en ámbitos de la ENF en importantes organizaciones de Israel, como la Sojnut (Agencia Judía para Israel) y el Majon leMadrijim (formación para jóvenes de movimientos juveniles).

 

aiala2

(En la foto: Aiala Wengrowicz Feller)

Hace pocas semanas finalizó la primera edición del curso, que tuvo un mes de duración. Le pedimos a Aiala que comparta con nosotros cómo fue la primera experiencia.

Ella explica que es un curso con una dinámica muy particular dentro del contexto universitario, pero que, a la vez, es cotidiano para ella como docente. Lo particular es la mirada lúdica que atraviesa la cursada, mostrando las diversas maneras de experimentar el aprendizaje y estudiando a través de otros modos de pensar. Es un curso que resulta útil y práctico donde, a través de la experiencia, los estudiantes adquieren herramientas que pueden aplicar. Propone actividades y encuentros para que se trabaje de manera colectiva e individual paralelamente, siendo dos recorridos en simultáneo que se van encontrando en distintos momentos del proceso.

Este curso es una oportunidad para conectar la práctica académica con la educación creativa. En una realidad en la que pocas veces la ENF tiene protagonismo –pero que cada vez más está entrando en los ámbitos de educación formal e irrumpiendo en entornos educativos más tradicionales;por ello–, toma gran importancia transitar experiencias educativas como la que este curso propone.

Uno de los trabajos que realizaron los estudiantes, tanto de manera colectiva como visual, fue armar un museo virtual donde se comparten sus producciones visuales y analíticas. El mismo refleja el proceso y los contenidos abordados en el curso. El Museo dedicado a la temática de Historias de Vida. Memoria e identidad es un ejemplo de incursión en la lectura de fuentes primarias, textos teóricos a través de metodología de estudio y presentación adaptadas a la mirada de la ENF y el lenguaje creativo. Te invitamos a visualizarlo, haciendo click acá.

Para conocer el programa completo de la Maestría y toda la información correspondiente para realizar consultas, haz click aquí.

Referencias bibliográficas: