El impacto de la guerra en las escuelas judías de Estados Unidos

thumbnail_21067-2_copy

Son tiempos difíciles que pueden presentarnos muchas oportunidades a quienes trabajamos en Educación Judía. Convencidos de que compartir experiencias como docentes enriquece el trabajo que hacemos y fortalece nuestras redes, desde el Centro Melton, y en el marco de nuestra serie de conferencias Auditorium, convocamos una vez más a referentes educativos a un panel sobre el impacto de la guerra en sus escuelas judías.

¿Qué efectos tiene la guerra en las personas e instituciones de la comunidad judía de Estados Unidos? ¿Qué estrategias utilizan para apoyar a Israel y responder a las demandas de información y contención de padres, alumnos y docentes frente a la ola de antisemitismo y desinformación? ¿Cómo perciben en este momento su pertenencia a la comunidad judía y su conexión con Israel? Con la moderación del Dr. Alex Pomson, el panel contó además con la participación de las directoras Noemi Gozlan, Barbara Schpilberg y Daniella Pressner.

Alex Pomson es director de la consultora Rosov Consulting, escritor y autor de varios artículos y libros en relación a las organizaciones comunitarias. Fue investigador senior en el Centro Melton y uno de nuestros primeros profesores en la Maestría. Recientemente, trabajó en una investigación del Ministerio de la Diáspora de Israel para entender el impacto de la guerra contra Hamás en personas de 21 a 40 años, de distintas organizaciones de la comunidad judía, y su relación con Israel. Según comentó en el panel, muchas de ellas expresaron sentirse más conectadas con Israel que nunca antes a partir del 7 de octubre. Sin embargo, se mostraron incómodas activando en favor de Israel por no sentirse “capacitadas para hacer ese trabajo”, explicó. El equipo de investigación encontró un cambio en relación a su ansiedad frente al antisemitismo, además. Los jóvenes manifestaron no estar dispuestos a mostrar su judaísmo como lo hacían antes, en público, porque vieron mucha gente en posiciones contrarias a las suyas en sus espacios de pertenencia. “Eso les dio la sensación de estar en contra de la corriente, lo que los desconcertó e incomodó”, agregó. En ese sentido, las instituciones comunitarias, y en especial las educativas, hoy tienen un rol esencial.

Cómo comunicar la crisis
Noemi Gozlan, directora de la escuela Beth Emet en Florida, Estados Unidos y graduada de la Maestría Melton, hizo hincapié en los efectos de la tragedia del 7 de octubre en distintos niveles, especialmente el emocional. “Percibimos en nuestra comunidad ansiedad y miedo en relación a “una ilusión de un Israel fuerte y seguro que se rompió”, por lo que entendimos que debíamos abrir las puertas y darles tranquilidad y seguridad”. Para las autoridades institucionales, la comunicación fue fundamental. Se dedicaron a hablar con los padres diariamente, mandar mails todos los días y responder todas las preguntas, una a una. Además, sumaron más contenido a la currícula “porque necesitábamos darles herramientas para hablar con otros y responder las preguntas que pudieran hacerles”.

Daniella Pressner, directora de la escuela Akiva en Nashville, Tennessee y estudiante de la Maestría Melton, hizo referencia al rol institucional en atender estas situaciones para evitar que se generen traumas y “lograr que se conviertan en un momento de crecimiento”. En su caso, muchas personas en la escuela perdieron familiares y amigos en la tragedia, por lo que debían brindarles contención especialmente y crear estructuras

para contenerlos en el largo plazo. Para Daniella, la seguridad implica estar a salvo física y emocionalmente. En ese sentido, desde la escuela se encargaron de proveer información sobre profesionales en salud mental. “Desde el COVID-19 ya teníamos el aprendizaje de cómo afecta el miedo a los procesos educativos, de su impacto psicológico, entonces intentamos minimizarlo y darles el conocimiento que necesitaban a cada edad”.

Estas conversaciones con alumnos, Noemi explicó, fueron pensadas por el equipo institucional, que consideró que el tema no debía ser traído al aula por los docentes sino basarse en las preguntas de cada alumno. En ese sentido, la escuela brindó a las familias, junto a la psicóloga de la institución, herramientas para hablarlo en casa si así lo deseaban. “Siempre hablamos de la agencia y la importancia de las oportunidades que les damos, pero también a veces como educadores una de las cosas más poderosas que podemos hacer es escuchar”, comentó.

La vista en las oportunidades
Las tres directoras coincidieron en el objetivo que la crisis puso frente a sus instituciones: repensar y reforzar la conexión con Israel y con el judaísmo, además de con otros judíos que, con estilos de vida diversos y creencias incluso opuestas, pertenecen al mismo pueblo. Barbara Schpilberg, educadora, estudiante de la Maestría Melton y directora de la Innovative School del Templo Beit Shalom en Florida, una vez pasada la primera etapa de angustia, comenzó con sus alumnos a pensar cómo ayudar a Israel ante la crisis. En la institución registraron los dibujos que hacían los chicos, los cuales expresaban sus preocupaciones, y de eso hablaron con los padres en espacios de reunión. Además, a través de colectas de dinero para enviar donaciones, ventas de libros y la creación de videos para soldados, desde la institución pudieron “sentirse conectados con lo que estaba pasando”, afirmó. Bárbara notó también que los estudiantes en algunos casos comenzaron a incorporar nuevas prácticas a su cotidianeidad. “Tenemos dos estudiantes que usan tzitzit, y cinco usando kipá, que antes no usaban, otros chicos empezaron a llevar símbolos como la estrella de David usualmente”, agregó. Para ella, es una muestra de la conexión creada entre ellos.

Pomson, comentó un caso similar registrado en la investigación: En Hillel, donde asisten algunos entrevistados, se vio un notable incremento en la cantidad de asistentes a las actividades y los programas. “Esas personas estaban ‘volviendo a casa’, por así decirlo, queriendo estar con otros judíos en comunidad”, explicó. Para que la seguridad estuviese garantizada en todos estos casos, los profesionales también hicieron foco en nuevas medidas ante la ola de antisemitismo: en Florida incrementaron la seguridad en los edificios y el campus, y recibieron apoyo estatal para hacerlo. “Tuvimos una reunión con el gobernador porque estaba interesado en escuchar nuestras voces. Luego ellos estuvieron pagando por la seguridad de todas las instituciones judías”, comentó Noemi.

La guerra en Israel nos obliga a promover debates constructivos y evitar el aislamiento y la desinformación, que hoy afectan a muchísimas comunidades de la diáspora. Para eso, los docentes construimos conocimiento y reforzamos nuestras redes. Así, garantizamos que la educación sea un refugio para todos los judíos del mundo.

Les recordamos que frente a los duros eventos que atraviesa Israel hemos organizado una conferencia especial de AUDITORIUM en la cual el Dr. Marcelo Dorfsman disertará sobre la enseñanza y el aprendizaje en emergencia con inteligencia artificial. En esta conferencia-taller, trabajaremos sobre herramientas conceptuales y prácticas que nos ayudarán a confrontarnos con estas problemáticas.
La conferencia es en español sin traducción.
17 de diciembre, 8 PM (Hora Israel)
Para registrarse click acá