check
Educación judía para educadores no judíos | Maestría internacional en Educación

Educación judía para educadores no judíos

mozikim

Cuando cursaba el 2° grado de primaria, la que entonces era mi escuela - Hertzlía, de Buenos Aires - sufrió dos cambios profundos: por un lado, la enseñanza dejó de ser en ídish y pasó a ser únicamente en hebreo; por el otro, de ser complementaria pasó a ser integral. Corría el año 1967, yo debía tener 7 años. Con el tiempo entendí que esto formaba parte de un proceso en el que se incluyó a la mayor parte del sistema educativo judío en Argentina y en gran parte de América Latina. 


El hebreo tuvo por esos años una época de “esplendor”, a tal punto que un egresado del tijón -escuela media y alta- estaba prácticamente en condiciones de enseñar; los alumnos teníamos la sensación de ser casi bilingües, y lo comprobábamos en la práctica cuando viajábamos a Israel. 
En la década de los noventa, años en los cuales dirigía el secundario de la Escuela Martín Buber en Buenos Aires, por diferentes motivos en los que no me detendré aquí, el proceso dio un giro. La cantidad de horas asignadas al estudio del hebreo en particular y del área judaica en general, comenzó a reducirse en favor del estudio del inglés y del tiempo libre de nuestros alumnos. 

Con la reducción de horas en el área judaica, los directores y coordinadores del área comenzamos a preguntarnos de qué manera se podría compensar la pérdida, y de esa manera, seguir ofreciéndoles a nuestros alumnos una educación judía de calidad. Se consideraron tres ideas:


1. Enseñanza de Israel
La disciplina “Horaat Israel” (o “Enseñanza sobre Israel”), surge por esos años en EE. UU., y se constituye en una versión actualizada o alternativa a la enseñanza sionista tradicional. No se trata ya de poner a Israel en el centro de la vida judía en una perspectiva “Israelocéntrica” del judaísmo, sino en ubicar al Estado de Israel como objeto de estudio en los currículos de las instituciones judías, sea como parte del currículo formal de la institución (programas de Lengua Hebrea, Historia Judía, Festividades, etc.), o bien, en el no formal (proyectos como Marcha por la Vida, viajes de estudio, etc.). 
De este modo, se incluye la presencia de Israel en los sistemas educativos, sin riesgo de enfrentar la resistencia de los padres o de factores comunitarios que no estén interesados en promover la aliá de manera abierta. 

2. La enseñanza de contenidos judaicos en inglés. 
Un fenómeno que apareció a fines del s. XX, fue el surgimiento de escuelas bilingües judías, inglés-español o portugués-español, tanto en Argentina como en Brasil. 

En estas escuelas, la enseñanza del idioma hebreo desaparecía o se minimizaba con un fuerte incremento de las horas de enseñanza del idioma inglés. La pregunta que surgía en muchas de ellas era ¿por qué no enseñar contenidos judaicos en inglés? Esto tenía igual vigencia en escuelas que, sin dejar de lado el hebreo, reforzaban la enseñanza del inglés para ofrecer a los padres una formación acorde a las demandas. 
Esta segunda alternativa constituía un desafío particular para los equipos de inglés, los cuales, generalmente, no estaban formados en contenidos judaicos y entre los que se encontraban docentes no judíos sin ningún tipo de formación o experiencia previa. 

3. La integración curricular 
Una de las líneas que surgió con fuerza en la década de los noventa es el de la multidisciplinariedad. Su racional indica que la realidad no está fragmentada en tópicos o disciplinas, sino que las mismas son creaciones humanas artificiales que tienen como propósito “facilitar” su comprensión por parte de los alumnos.

Los proyectos multidisciplinares constituyen una propuesta cuyo propósito es mostrar la realidad tal cual es y de esta manera acercarla a los estudiantes. La enseñanza por casos, por ejemplo, toma como elemento fundante la multidisciplinariedad del caso. 
En el marco de la idea de multidisciplinariedad, surgen proyectos de integración curricular y, entre ellos, proyectos que articulan e integran contenidos del currículo judaico junto con contenidos del “área oficial”. Los más comunes, eran aquellos que integraban historia judía e historia oficial con el propósito de comprender el contexto general en el cual acontecían los hechos de nuestra historia. Como éstos, se han pensado otros proyectos de integración que involucraban áreas como Filosofía, Educación Cívica y otros. 
Mi propuesta en este artículo es una cuarta opción, destinada a fortalecer el currículo de educación judía de toda institución, así como a su staff docente. Me refiero a la formación de docentes del área oficial en educación judía, independientemente de su identidad cultural o religiosa. Esta idea surge de mi recorrer diario (y virtual) por las realidades de las diferentes comunidades, y se consolidó en recientes charlas con colegas y amigos directores y directoras de la Red Escolar Judía. Consiste en algo muy simple, pero a la vez complejo y desafiante: ¿por qué no formar en educación judía a educadores-profesionales de diversos campos de enseñanza, sea en el currículo judaico o en el “oficial”? 
 

¿Cuáles serían los beneficios?

- Alentarlos a participar y crear proyectos multidisciplinarios, en los cuales los contenidos judíos sean parte integral.

- Involucrarlos, aún más, en la “razón de ser” de la institución judía, lo que la caracteriza y diferencia de toda otra institución: la calidad de su educación judía. 

  • - Comprometerlos en la construcción de una visión educativa institucional, en la cual la educación judía juega un rol significativo. 
  •  
  • - Fortalecer la calidad profesional de todo el staff docente, que se beneficiará de la formación recibida por parte de su personal. 

}

 

La Maestría Internacional en Educación, con especialización en Educación Judía de la Universidad Hebrea, es una oportunidad inmejorable para lograr estos propósitos. Grupos de docentes de disciplinas no judaicas – algunos ya lo hacen - pueden explorar y profundizar en el campo, y gozar de una orientación de primer nivel que les permita desarrollar sus proyectos en beneficio de la institución y de su desempeño en ella.