
“El judío, cuanto más judío sea, más universales serán sus puntos de vista y aspiraciones, y menos distante estará de todo aquello que sea noble y bueno, verdadero y justo, ya sea en el arte o en la ciencia, en la cultura o en la educación. Con mayor alegría aplaudirá cuando vea prevalecer la verdad, la justicia, la paz y el ennoblecimiento del ser humano en la sociedad” (Hirsch, 1995).
La necesidad de una educación transformadora
El siglo XXI ha traído consigo desafíos inéditos para las instituciones educativas, caracterizados por la globalización, la innovación tecnológica y las crecientes expectativas sociales. Las instituciones educativas judías enfrentan la tarea de equilibrar la preservación del judaísmo con la necesidad de innovación académica para asegurar una formación integral y relevante, tanto en los estudios generales como en los Estudios Judaicos.
En este contexto, el Colegio Or Hajayim (OH) está implementando un modelo pedagógico innovador, centrado en el emprendimiento social y la estrategia del “Océano Azul”. Este modelo busca integrar ortodoxia, tradición y modernidad, estableciendo un espacio educativo replicable globalmente. Dicho análisis se sustenta en los conceptos desarrollados en el MA en Educación con especialidad en Educación Judía del Centro Melton.
La filosofía educativa del OH está basada en el enfoque de “Torá Im Derej Eretz”, del Rabino Samson Raphael Hirsch, que propone una integración armónica del judaísmo ortodoxo con una participación significativa en el mundo moderno. "Derej Eretz" abarca también la responsabilidad social, el compromiso ético profundo y la participación constructiva en la cultura y las ciencias contemporáneas. Esta visión subraya que un judaísmo auténtico no se aísla ni se opone a la cultura general, sino que se enriquece de ella, promoviendo una vida religiosa plenamente integrada al desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Los estudiantes del OH se forman con un profundo Ahavat Torá, fortaleciendo una conexión auténtica, significativa y constante, que les permite descubrir y apreciar profundamente la belleza del judaísmo, mientras desarrollan competencias esenciales para navegar con éxito en el mundo moderno. En este proceso transformador, el Rabino Isaac Sitt se ha consolidado como una figura relevante en la evolución de la educación en el OH y en la comunidad judía de México. Por ello, enfatiza:
Educamos a alumnos con las habilidades y destrezas necesarias para tomar sus propias decisiones, al permitirles elegir libremente su camino en la vida. Nuestro propósito es que no sean simplemente espectadores, sino actores activos y contribuyentes valiosos en el escenario global, empoderados para ser lo que decidan, tanto en su ámbito privado como público.
Implementación de la estrategia del océano azul en el contexto educativo
La teoría del "Océano Azul" es un concepto desarrollado por W. Chan Kim y Renée Mauborgne en su libro "Blue Ocean Strategy: How to Create Uncontested Market Space and Make the Competition Irrelevant". Esta teoría propone un enfoque estratégico para la innovación y la creación de valor en los negocios.
La metáfora del "Océano Azul" se utiliza para representar un espacio de mercado donde una empresa puede operar sin competencia directa o intensa. En contraste, el "Océano Rojo" representa un espacio de mercado saturado y altamente competitivo, donde las empresas compiten ferozmente por la misma base de clientes existente. El Dr. Jonathan Mirvis, en su curso de Emprendimiento e innovación en la Educación Judía, dice:
En educación judía lo que estamos tratando de hacer es influenciar a los estudiantes en términos de sus decisiones de vida. Nuestro punto de partida o suposición no es que tengan una necesidad, la suposición es que ellos no tienen una necesidad, sino que nosotros tenemos una visión. Y es nuestra visión tener un pueblo judío que se identifique, un pueblo judío que continúe por muchas generaciones. Fundamentalmente, que la corriente de continuidad judía continúe al infinito.
Para crear un “Océano Azúl” en el OH, se propone aplicar modelos educativos de vanguardia con intercambios de profesores que sean estudiantes de la Maestría en Educación y que apliquen la metodología Melton dentro del colegio, siempre y cuando los profesores respeten la visión y filosofía del colegio. Otro aspecto a tener en cuenta, es la competencia existente entre los estudios seculares y los estudios judaicos: es nuestra intención que deje de existir y se comiencen a crear puentes de conocimiento en donde las disciplinas se enriquezcan. Algunos puntos centrales de la estrategia “Océano Azul” son:
➔ Crear, no competir: en lugar de luchar por la cuota de mercado en un espacio saturado (Océano Rojo) centrarse en crear un nuevo espacio de mercado donde la competencia sea irrelevante (Océano Azul).
➔ Valor y diferenciación: en un Océano Azul, las escuelas deben de ofrecer un valor único al estudiante que satisfaga las necesidades de la comunidad educativa. La diferenciación debe de tomar en cuenta no caer en un Océano Rojo y tener características y valores educativos únicos.
➔ Enfoque en el cliente: la estrategia del Océano Azul se basa en una comprensión profunda de las necesidades y deseos de los estudiantes. Las empresas buscan crear ofertas que resuelvan los problemas de los clientes y generen una demanda previamente no explorada.
El OH aplicando la estrategia del Océano Azul en diversos niveles, busca diferenciarse de otras instituciones educativas y ofrecer una experiencia formativa única. Esta implementación incluye:
- Integración de tradición y modernidad mediante la filosofía de Torá Im Derej Eretz, articulando estudios generales y religiosos en proyectos interdisciplinarios.
- Innovación en tecnología y metodologías, desarrollando materias híbridas en inglés y hebreo que fortalecen competencias tecnológicas y lingüísticas, además del uso de inteligencia artificial para personalizar los planes de estudio.
- Fomento del liderazgo y la responsabilidad social mediante programas específicos, como el mencionado "Puentes OH", en donde se promueve la inclusión laboral y la participación activa en la comunidad.
- Diferenciación a través de experiencias educativas únicas, redefiniendo el enfoque tradicional y posicionándose como un referente en educación judía contemporánea.
Desafíos enfrentados en la implementación
Aunque el modelo educativo del OH ha mostrado resultados positivos y transformadores, no ha estado exento de desafíos significativos. Entre ellos se encuentra la resistencia inicial al cambio cultural que implica adoptar nuevas metodologías educativas por parte de docentes, estudiantes y familias; la constante necesidad de capacitación docente especializada para mantener el estándar de innovación educativa; y la dificultad inherente en la medición y evaluación continua del impacto académico y socioemocional del modelo implementado (Bradach, 2003).
Conclusiones
Innovar en educación implica necesariamente asumir riesgos y enfrentar incertidumbres, por lo que es fundamental desarrollar estrategias capaces de adaptarse ante los desafíos que surgen. El OH, basándose en el modelo del “Océano Azul” desarrolla acciones orientadas a facilitar la integración efectiva del judaísmo tradicional con la educación contemporánea, tales como la capacitación constante del profesorado, la creación de proyectos interdisciplinarios y la incorporación estratégica de tecnologías educativas avanzadas. A través de estas acciones, la institución busca generar un impacto positivo en sus estudiantes y en la comunidad, apuntando hacia una educación judía relevante y sostenible en el tiempo. Si bien las estrategias encuentran desafíos en el camino, es importante seguir teniendo en claro la misión educativa.
Referencias
- Bradach, J. (2003). Creciendo a escala: el desafío de hacer crecer programas sociales.
- Hirsch, S. R. (1995). El judío y su época.
- Kim, W. C., & Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul: Cómo crear en el mercado espacios no disputados en los que la competencia sea irrelevante. Harvard Business Review Press.
- Mirvis, J. (2016). Es nuestro desafío: un enfoque de emprendimiento social para la educación judía. YouCaxton Publications.
- Mirvis, J. (2024). Emprendimiento e innovación educativa.