Cultivar conexiones: el imperativo de educar en Israel desde la niñez

NoaK

 

En el panorama cambiante de la educación judía, las discusiones sobre el momento y la metodología de la educación israelí han llegado a un momento crucial. Los crecientes sentimientos antiisraelíes en los campus universitarios resaltan las limitaciones de centrarse principalmente en los estudiantes en edad universitaria. A partir de mi experiencia única y como profesional profundamente arraigada en la educación de Israel, abogo por un cambio estratégico hacia la participación de audiencias más jóvenes. Este ensayo enfatiza la necesidad de un compromiso temprano y matizado con Israel, informado por un viaje personal que abarca continentes y roles, desde servir como shlijá en el Reino Unido hasta dirigir iniciativas de compromiso de Israel en entornos educativos de Estados Unidos.

Este llamado al cambio es proactivo y se basa en años de observación y compromiso directos, en lugar de simplemente reaccionar ante el clima predominante. Mi viaje me ha hecho ver el profundo impacto que la exposición temprana a narrativas complejas sobre Israel puede tener en las mentes jóvenes. Ser testigo de la variedad de conexiones que los jóvenes judíos forman con Israel, ya sea a través del espíritu entusiasta de los campamentos juveniles o de las investigaciones reflexivas durante tiempos de conflicto, ha solidificado mi creencia en la importancia de fomentar estas conexiones desde el principio. Las interacciones caracterizadas tanto por la pasión, la curiosidad o el escepticismo, han subrayado que una relación significativa con Israel se cultiva más eficazmente en la juventud. El enfoque convencional, que a menudo retrasa un compromiso significativo y matizado con Israel hasta la universidad, pasa por alto etapas cruciales del desarrollo cuando las identidades, los valores y las creencias aún se están formando. Al entrelazar mi narrativa personal con una defensa más amplia de la educación temprana en Israel, pretendo resaltar no sólo la urgencia sino también la promesa sustancial de este cambio.

Como israelí nacida de padres estadounidenses, mi vida ha sido una navegación continua entre las narrativas duales de una “sabra” y una judía que vive fuera de Israel. Mi viaje hacia la educación en Israel comenzó en la infancia, acompañando a mi padre en su misión como sheliaj central para la Young Judea en los EE. UU., y pasé mis años de formación empapándome del fervor sionista de Camp Sprout Lake. Estas experiencias, combinadas con mi papel como shlijá central del Movimiento Liberal en el Reino Unido durante el tumultuoso período de la Segunda Guerra del Líbano, perfeccionaron mi capacidad para abordar diversas perspectivas sobre Israel. Los desafíos de defender a Israel en una comunidad que lucha con su relación con el judaísmo reformista/liberal influyeron profundamente en mi enfoque de la educación en Israel.

Mi cargo como Directora de Participación de Israel en Columbia/Barnard Hillel y más tarde en The Jewish Education Project en Nueva York me expuso a las complejidades de la educación de Israel en diferentes entornos. Hoy, como educadora de Israel en la Academia Golda Och en Nueva Jersey, estoy comprometida a desarrollar e implementar enfoques innovadores para la educación de Israel que fomenten el pensamiento crítico y el compromiso profundo.

En medio de paradigmas educativos cambiantes, no se puede subestimar la importancia de la participación temprana en la educación israelí. El trabajo de Sivan Zakai, en particular Israel, My Second Favorite Country, proporciona pruebas convincentes de este cambio. La investigación de Zakai sobre las percepciones de los jóvenes judíos estadounidenses sobre Israel destaca el impacto fundamental de las experiencias educativas tempranas. Al introducir narrativas complejas sobre Israel a una edad temprana, podemos fomentar una comprensión equilibrada y matizada que fomente tanto la conexión como la reflexión crítica e impulse a los profesionales en el campo a desarrollar planes de estudio y programas que consideren un enfoque matizado desde una edad mucho más temprana.

La exploración de Zakai revela que los jóvenes estudiantes no sólo son capaces de lidiar con la identidad multifacética de Israel, sino que también están ansiosos por mantener conversaciones honestas que no rehúyan sus complejidades. Esta apertura presenta una oportunidad única para que los educadores creen experiencias de aprendizaje que vayan más allá del compromiso superficial, desafiando a los estudiantes a pensar profundamente sobre su relación con Israel. Este enfoque no sólo enriquece su comprensión sino que también inculca un sentido de responsabilidad y pertenencia. Interactuar con las historias, los desafíos y los triunfos de Israel desde una edad temprana sienta las bases para una relación comprometida y duradera. Transforma a los receptores pasivos de información en participantes activos en un diálogo, preparándolos para navegar y contribuir a la conversación judía más amplia con perspectivas informadas y empatía.

La necesidad de trasladar la educación israelí a audiencias más jóvenes está respaldada por teorías educativas sólidas que resaltan el papel crucial de las experiencias tempranas en la configuración de la identidad y el fomento del compromiso crítico.

La “Teoría del desarrollo psicosocial” de Erik Erikson sugiere que la infancia y la adolescencia son etapas fundamentales para la formación de la identidad. La integración de la educación israelí durante estos años críticos puede afectar profundamente la identidad judía, sentando las bases para una comprensión matizada y una conexión con Israel. La exposición temprana a la historia, la cultura y las complejidades sociales de Israel fomenta un sentido de pertenencia e integración al tejido más amplio de la vida y la tradición judías.

La “Pedagogía crítica” de Paulo Freire aboga por la educación como vehículo para la conciencia crítica, animando a los estudiantes a escudriñar e interrogar el mundo que los rodea. Aplicada a la educación en Israel, esta metodología motiva a los jóvenes estudiantes a involucrarse críticamente con las narrativas, los desafíos y las realidades de Israel, promoviendo una comprensión más rica y compleja. Al adoptar un enfoque pedagógico que valora el diálogo y el pensamiento crítico, no solo equipamos a los estudiantes con conocimientos sobre Israel, sino que también los capacitamos para participar activamente en conversaciones sobre su futuro y su papel dentro de la diáspora judía.

Implementar estos principios educativos en la educación de Israel exige una estrategia integral. Esto implica crear planes de estudio que provoquen un compromiso crítico con las complejidades de Israel, preparar a los educadores para liderar debates sustantivos y diseñar experiencias inmersivas que resuenen en los estudiantes tanto a nivel emocional como intelectual. La incorporación de las ideas de Erikson y Freire en nuestras tácticas educativas mejora la profundidad y la calidad de la educación en Israel y fomenta el desarrollo de jóvenes estudiantes judíos como miembros de la comunidad informados y reflexivos.

El impulso para iniciar tempranamente la Educación en Israel se ve reforzado tanto por el enfoque de Erikson en la naturaleza formativa de la niñez y la adolescencia para el desarrollo de la identidad como por el llamado de Freire a que la educación capacite a los estudiantes para explorar y comprender críticamente los aspectos multifacéticos de Israel.

El camino hacia una integración efectiva de la educación israelí en los años de formación de los estudiantes judíos exige un enfoque estratégico y multifacético. He identificado estrategias clave que prometen transformar la educación israelí para audiencias más jóvenes.

Desarrollo curricular: la creación de un currículo que abarque la complejidad y promueva el pensamiento crítico es primordial. Inspirados por las ideas de Sivan Zakai y mis encuentros con diversas perspectivas de estudiantes, nuestro objetivo es desarrollar materiales de aprendizaje que inviten a la curiosidad y alienten a los estudiantes a cuestionar y explorar desde una edad temprana. Esto implica integrar historias que muestren la naturaleza multifacética de la sociedad israelí, su pueblo y su historia, permitiendo así a los estudiantes ver a Israel en todos sus colores: tanto sus desafíos como sus logros.

Formación de educadores: Igualmente importante es invertir en el desarrollo profesional de los educadores. Basándonos en la Pedagogía crítica de Paulo Freire, prepararemos a los profesores para facilitar debates abiertos, abordar temas delicados y fomentar un entorno donde los diversos puntos de vista no sólo sean tolerados sino valorados. Mis experiencias impartiendo capacitaciones para educadores judíos han subrayado la necesidad de un cambio pedagógico hacia el empoderamiento y el compromiso, equipando a los educadores con las herramientas para inspirar una conexión más profunda y significativa con Israel.

Experiencias inmersivas: más allá del aula, es crucial crear experiencias inmersivas que conecten a los estudiantes con la cultura, el idioma y el paisaje de Israel. Estas experiencias, ya sean virtuales o, idealmente, presenciales a través de programas de intercambio, pueden acercar las realidades de Israel a los jóvenes estudiantes, haciendo tangibles los conceptos abstractos y fomentando un sentido de conexión personal.

Participación de la comunidad y la familia: reconociendo el papel fundamental de la comunidad y la familia en el refuerzo de los mensajes educativos, nuestro enfoque busca involucrar a estas partes interesadas críticas. Involucrar a las familias en conversaciones sobre Israel, brindar recursos para debates en el hogar y organizar eventos comunitarios centrados en la cultura y la sociedad israelíes puede extender el aprendizaje más allá del aula e integrarlo en la vida diaria de los estudiantes.

Evaluación y adaptación: Finalmente, de acuerdo con el énfasis de Erik Erikson en las etapas de desarrollo de la formación de la identidad, nuestras estrategias serán iterativas y evolucionarán en base a retroalimentación y evaluación continuas. Este enfoque flexible garantiza que nuestros métodos sigan siendo relevantes y respondan a la dinámica cambiante de la identidad judía y las relaciones de los estudiantes con Israel.

En esencia, la implementación de estas estrategias no se trata sólo de ajustar el calendario de la Educación en Israel sino de re-imaginar su contenido, métodos y objetivos. Al basar nuestros esfuerzos en el rico tapiz de mis experiencias personales y profesionales, junto con las luces guía de la filosofía educativa, nos embarcamos en un camino prometedor hacia la formación de miembros jóvenes de la comunidad judía informados, comprometidos y con pensamiento crítico. Este enfoque integral, arraigado en el compromiso temprano, la exploración crítica y la participación comunitaria, tiene como objetivo cultivar una generación cuya conexión con Israel sea profunda, matizada y duradera.

Basándonos en el rico tapiz de experiencias, conocimientos y teorías educativas fundamentales que se han articulado, nos encontramos en la cúspide de un momento transformador en la educación de Israel. El viaje trazado a través de narrativas personales, esfuerzos profesionales y el compromiso crítico con trabajos académicos subraya un cambio fundamental hacia el fomento de una relación más profunda y matizada entre los jóvenes estudiantes judíos e Israel.

A medida que trazamos este camino a seguir, es esencial reflexionar sobre la sabiduría acumulativa obtenida de las diversas facetas de mi viaje personal. Estas experiencias, enriquecidas por el rigor académico y el compromiso con la excelencia educativa, forman la base sobre la que se construyen nuestras estrategias futuras. Las convincentes ideas de la investigación de Sivan Zakai y los principios rectores de las teorías de Erikson y Freire no sólo iluminan el camino sino que también nos animan a seguir un camino que sea a la vez ambicioso y alcanzable.

La implementación estratégica de esta visión implica un enfoque de múltiples niveles que trasciende las metodologías tradicionales, abogando por una educación israelí que comience en los primeros años de formación. Este enfoque no se trata simplemente de presentar a las mentes jóvenes las complejidades de la narrativa de Israel; se trata de fomentar un espacio donde se cultive el pensamiento crítico, la empatía y una conexión profundamente arraigada con Israel. A través de planes de estudio cuidadosamente diseñados, capacitación de educadores específicos, experiencias inmersivas y participación comunitaria, nuestro objetivo es construir un andamiaje que apoye el desarrollo holístico de los jóvenes estudiantes judíos, capacitándolos para navegar, interpretar y contribuir de manera significativa al discurso actual en torno a Israel.

En conclusión, el llamado a trasladar la educación en Israel a estudiantes más jóvenes no es solo una respuesta a los desafíos de nuestro tiempo, sino un paso proactivo hacia la configuración de un futuro en el que los jóvenes judíos posean un compromiso equilibrado, informado y apasionado con Israel. Esta visión, arraigada en una combinación de experiencia personal, práctica profesional y filosofía educativa, ofrece un plan para una educación israelí que sea dinámica, inclusiva y que refleje las complejas realidades de la identidad judía en el siglo XXI. Al embarcarnos en este viaje, recordamos el inmenso potencial que reside en los corazones y las mentes de nuestros estudiantes más jóvenes: una generación preparada para abrazar a Israel con apertura, comprensión y mirada crítica. Al sentar las bases ahora, garantizamos que su relación con Israel no sólo sea duradera sino que también se enriquezca con la profundidad y los matices necesarios para navegar por el intrincado tapiz de la vida y la identidad judías.

 

Referencias

Erikson, Erik H. Childhood and Society. Norton, 1950.

Freire, Paulo. Pedagogy of the Oppressed. Trans. by Myra Bergman Ramos, MTM, 2023.

Zakai, Sivan. My Second-Favorite Country: How American Jewish Children Think about Israel. New York University Press, 2022.

 

Noa Kolomer es estudiante de la Maestría en Educación con especialización en Educación Judía en el Centro Melton.