Autodidactismo para cuestionar todo: el legado de Emma Goldman 

emma02.png

 

“Las chicas no tienen que aprender mucho. Todo lo que una mujer judía necesita saber es cómo preparar gefülltefish, cortar fideos y dar muchos hijos al hombre”, le dijo Abraham Goldman a su hija a los 15 años, cuando esta le suplicó que la dejara continuar sus estudios. Un año después, Emma Goldman se escaparía de su destino como esposa y madre, y se iría a vivir a los Estados Unidos para convertirse en una de las más controvertidas y apasionantes pensadoras revolucionarias del siglo XX. 

 

Pero un padre machista no fue el único obstáculo en la formación de Goldman, nacida en Lituania en 1869. Según cuenta Richard Drinnon, historiador y profesor estadounidense en Rebel in Paradise: A Biography of Emma Goldman, Emma era una estudiante apasionada que deseaba ir al colegio secundario e incluso pasó el examen de admisión. Pero su profesor de religión, que le pegaba con la regla con frecuencia, la consideró demasiado desobediente y se negó a firmar el certificado de “buen carácter” que necesitaba para ingresar. Así fue que Goldman no tuvo otra opción que convertirse en autodidacta. 

 

El autodidactismo, o autoeducación, es la educación sin maestros/as ni instituciones. Es el ejercicio de estudiar y aprender acerca de los temas de interés en cierto formato y ritmo elegidos por cada estudiante. Una persona autodidacta se instruye por sí misma, dice la RAE. Podrá parecernos algo impracticable a quienes aprendimos siempre de forma institucionalizada, pero a veces parece ser la única salida. No hace falta que seamos una adolescente judía de familia tradicional hace ciento cincuenta años. Hace falta que, por alguna razón, acceder a la educación de otra manera no sea posible. 

 

“La noción misma de que el conocimiento sólo puede obtenerse en la escuela a través de la ejercitación sistemática, y que el tiempo escolar es el único período durante el cual se puede adquirir el conocimiento, es en sí misma tan absurda como para condenar completamente nuestro sistema de educación como arbitrario e inútil”, decía Emma Goldman en su texto La importancia social de la Escuela Moderna (1910)Ya habían pasado varios años desde que se había autoeducado. En ese  momento, estaba educando a otros en esas ideas que la habían transformado. Goldman era activista anarquista, y fue una de las defensoras acérrimas del pedagogo Francisco Ferrer Guardia, cuando fue encarcelado, acusado de encabezar una rebelión y luego de que fuese asesinado solo por sus ideas. Goldman además participó en la creación de la Francisco Ferrer Association, desde la que se encargó de explicar y replicar las visiones de Ferrer sobre el horizonte de una educación menos opresora, en la que se pretendía que el estudiante fuese libre de desarrollarse espontáneamente, eligiendo las ramas del conocimiento que desee estudiar. 

 

¿Futuro autodidacta?
Conozco personalmente a un ingeniero en software que hoy trabaja en una de las Start Up más exitosas de América Latina, a la que no pocos usan como ejemplo de superación de obstáculos, creatividad y despegue meritorio. Cuando comenzó a programar, en 2009, Facebook era la novedad entre los jóvenes y WhatsApp todavía no se usaba de forma masiva. Y se recibió, solía decir, “en la Universidad de YouTube”, por supuesto. Puedo pensar en  ejemplos más cercanos, como el de una amiga ilustradora, que aprendió sus técnicas de trabajo cotidiano en la plataforma Domestika, o yo misma, que edito videos desde hace tiempo y lo aprendí a hacer googleando, como hacen casi todos los creadores de contenido. ¿Cuántas de las cosas que tal vez hoy no sean nuestros trabajos, y que quizá  lo sean en el futuro, estamos aprendiendo en plataformas digitales a nuestro propio ritmo y exclusivamente por interés propio, sin mediadores? 

 

Se dice de Goldman que llevaba siempre un libro adonde iba por la sospecha –y en muchos casos la certeza–, de que sería detenida y enviada a la cárcel. Esa cárcel que Ferrer comparaba con la forma en que se había pensado la escuela hasta entonces, como un espacio de obediencia, que anulaba la individualidad, la creatividad y el pensamiento crítico. La escuela moderna de Ferrer no era una escuela sin maestros, sino una escuela sin reglas ni uniformidad, sin separación por sexos y sin un molde por el que hacer pasar a todos los estudiantes. Era una escuela libertaria, donde se enseñaba a niños, niñas, a madres y a padres también. 

 

En su defensa pública del pedagogo catalán, Emma Goldman sostenía que existían “otros ambientes y espacios de socialización que también serían potencialmente educativos”, cuenta la historiadora Nilciana Álvarez Martins, que estudió la relación entre ambos. Esa, tal vez, sea la clave del desafío que enfrentaba (¿y enfrenta?) la institución: trascender los espacios conocidos. La anarquista que enseñaba a viva voz con discursos en idish por las calles de Nueva York a comienzos del siglo XX y que editaba una revista con textos suyos y de sus compañeros de otros lugares del mundo, lo sabía: la educación debía trascender el espacio escuela. Sabía ser versátil y crítica de lo establecido (incluso a Ferrer lo cuestionaba por no tener suficiente perspectiva de género). Sabía cuestionarse incluso su propio hacer cotidiano.

 

La escuela, con el tiempo, dejó de parecerse tanto a aquella cárcel que Emma Goldman cuestionaba como opresora de la individualidad. Y cambió, es cierto, así como la sociedad, que siguió cambiando. Ese ciclo, si creemos que la escuela es un lugar crucial, no debe cortarse. Nuestro desafío es seguir adaptando la escuela a las necesidades de la comunidad y al tiempo presente. Si bien la escuela de Emma era bastante distinta de la“universidad de YouTube”, esa joven judía activista que el director del FBI supo describir como “la mujer más peligrosa de los Estados Unidos” tal vez haya entendido, a su manera, los desafíos a los que se enfrenta el mundo educativo en tiempos de autodidactismo remoto.

 

Fuentes:

https://theanarchistlibrary.org/library/emma-goldman-living-my-life.pdf

https://libertamen.wordpress.com/2022/07/25/la-importancia-social-de-la-escuela-moderna-1910-emma-goldman/

https://profesorbaker.wordpress.com/2011/04/23/autodidactic-teaching-oneself-time-for-a-new-renaissance-in-teaching-learning/

https://www.meneame.net/m/Lib%C3%A9rtame/francisco-ferrer-escuela-modern...

https://jewishunpacked.com/emma-goldman-anarchism-feminismand-judaism/

https://anarquismoanarcosindicalismoyotrostemas.wordpress.com/2017/10/01/escuela-moderna-de-ferrer-y-guardia/

https://jewishunpacked.com/emma-goldman-anarchism-feminismand-judaism/

https://theanarchistlibrary.org/library/emma-goldman-francisco-ferrer

Waldstreicher, D. (1990). Radicalism, Religion, Jewishness: The Case of Emma Goldman. American Jewish History, 80(1), 74–92. http://www.jstor.org/stable/23884473

MARTINS, N. A. . Ideias em movimento: um diálogo entre Emma Goldman e Francisco Ferrer y Guardia. REVISTA DO ARQUIVO PÚBLICO DO ESPÍRITO SANTO , v. 4, p. 116-131, 2020.