
“Imagínate un mundo en el que todas las personas tengan acceso libre a todo el conocimiento disponible. Eso estamos haciendo”, dice Jimmy Donal Wales, uno de los fundadores de la enciclopedia libre en línea que leen miles de millones de personas, mejor conocida como Wikipedia.
Es posible que sobre cualquier tópico, Wikipedia sea la primera fuente que tengamos a disposición. Lo mismo les sucede a nuestros estudiantes cuando se informan sobre los temas que explicamos en clase, si están interesados en leer más. La plataforma, creada en 2001, tiene 61 millones de artículos en más de 300 lenguas, y sólo el mes pasado tuvo 116,233 contribuyentes. La facilidad con la que permite crear artículos sobre cualquier tema democratiza el conocimiento, porque permite que todas las personas editen contenidos que y que estos traspasen las fronteras de su lugar de producción. Sin embargo, los sesgos existentes en las sociedades muchas veces se ven reflejados en lo que finalmente leemos, y las consecuencias de esto pueden ser desinformación, e incluso, antisemitismo. Al menos, así lo demuestra La distorsión intencional de Wikipedia de la historia del Holocausto, reciente investigación de los profesores Jan Grabowski, de la Universidad de Ottawa, y Shira Klein, historiadora de la Universidad Chapman en California.
Publicado en febrero de este año, el estudio se dedicó a analizar la representación del Holocausto en Wikipedia en el contexto polaco, y encontró que, durante la última década, un grupo de editores de Wikipedia en inglés (la más leída del mundo) se dedicó a promover una "versión sesgada de la historia" ajustada a la ideología de los nacionalistas polacos de derecha, que continuan minimizando el rol de la sociedad polaca en la Shoá, enfatizando la complicidad de los judíos con los nazis y promoviendo estereotipos negativos y falacias sobre la comunidad judía. La intención de Klein y Grabowski es contribuir a la memoria del Holocausto “revelando los mecanismos digitales por los cuales el fervor ideológico, el prejuicio y la parcialidad triunfan sobre la razón y la precisión histórica”, sostienen.
A través del análisis de 25 artículos (y casi 300 páginas de Wikipedia, incluidas las áreas de discusión), de entrevistas de campo a editores y datos estadísticos de la plataforma, los investigadores descubrieron que el grupo en cuestión utilizó en los artículos fuentes de información dudosa –proveniente de sitios web de historiadores marginales, en lugar de estudios de investigación reconocidos internacionalmente– acerca de los hechos sucedidos en Polonia. Luego escribieron artículos con hechos distorsionados utilizando estas fuentes y corrigieron los que ya existían. Si bien no se encontró conexión alguna con el gobierno ni ninguna autoridad oficial en Polonia, los investigadores citan un mail filtrado de 2018 –en el contexto de la ley que prohibió relacionar al país con los crímenes durante el Holocausto– en el que funcionarios polacos indican que estaban al tanto de la influencia de Wikipedia en el discurso público y su impacto en la configuración de la memoria.
El poder de las fuentes
En una entrevista al diario israelí Haaretz, Shira Klein sostiene que el objetivo de los grupos negacionistas fue dar visibilidad a puntos de vista marginales, abusando del hecho de que “la comunidad de Wikipedia no sabe la diferencia entre unos y otros”. Además, afirma que el impacto de estas distorsiones y falsificaciones es alarmante, porque los artículos de Wikipedia analizados están siendo leídos por decenas de miles de personas al mes. En una nota que escribió para el sitio Forward, Klein agrega que la política de Wikipedia de permitirle a los moderadores controlar la conducta de los editores, pero no los hechos en sí (porque cualquier persona puede ser moderadora y no necesariamente todos son expertos en cualquier tema), “deja un enorme agujero en el aparato de seguridad, porque cuando un área está dominada por un grupo de personas que defienden un punto de vista erróneo, la información errónea se convierte en el consenso”. La investigadora sugiere que la Fundación Wikimedia (principal fuente de financiamiento del sitio) debe intervenir en este caso e incluir revisiones por historiadores reconocidos para los artículos en cuestión.
En tiempos en que las teorías conspirativas acerca del cambio climático, el Nuevo Orden Mundial, la forma del planeta tierra, la efectividad de las vacunas y hasta el falso hundimiento del Titanic, sustentadas con material audiovisual, cobran protagonismo en redes sociales y medios digitales, nuestro rol como personas en instituciones y comunidades educativas nos demanda ser críticos con fuentes de información masiva, que pueden amplificar contenido sesgado con o sin intención de hacerlo, como Wikipedia –o incluso ChatGPT–. Es fundamental aprender a criticar las herramientas, a desconfiar de aquello que leemos, a cotejar distintas fuentes de información y a consultar con diversidad de instituciones en cuanto surjan dudas o datos incompatibles. Desde el Centro Melton creemos necesario reflexionar sobre estos eventos para continuar impulsando, como educadores judíos, a más personas a formarse acerca del Holocausto y combatir el negacionismo. A la vez, invitamos a usar esta oportunidad para que docentes y profesionales de la educación, fortalezcan su pensamiento crítico y el cuestionamiento permanente de aquello que ven y leen.
Fuentes
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/25785648.2023.2168939?scroll=top&needAccess=true&role=tab&aria-labelledby=full-article
https://forward.com/opinion/550600/wikipedia-holocaust-disinformation/
https://forward.com/opinion/552514/to-fix-wikipedias-holocaust-denial-we-must-start-by-naming-names/
https://www.haaretz.com/israel-news/2023-02-14/ty-article-magazine/.premium/new-research-documents-how-wikipedia-distorts-the-holocaust/00000186-4f0f-d02c-af9e-cfffa9900000
https://www.haaretz.com/israel-news/2019-10-04/ty-article-magazine/.premium/the-fake-nazi-death-camp-wikipedias-longest-hoax-exposed/0000017f-e367-d568-ad7f-f36f77000000