Afrontando desafíos - “Sin trabajo profesional comunitario, no hay continuidad garantizada” - Moisés Romano

moises_romano

 

Con la entrevista realizada a Moisés Romano inauguramos el ciclo de entrevistas  “Afrontando desafíos”. El objetivo del ciclo es poder indagar cómo es la tarea  educativa de la actualidad, cuáles son los desafíos que enfrentan los referentes de las  instituciones comunitarias, y a qué estrategias recurren para tener éxito en lo que  hacen. Esperamos que disfruten cómo nosotros estas instancias enriquecedoras.  

Moisés Romano Cohen es uno de los líderes comunitarios de la comunidad judía de  México. Ha tenido una larga trayectoria como representante de distintas instituciones  comunitarias, y hoy es el presidente del Vaad Hajinuj México, organismo que nuclea a  todas las instituciones educativas del país. A continuación un recorte de la valiosa  entrevista que le hicimos:  

Para comenzar, nos gustaría preguntarte sobre tu posición actual. ¿Qué es lo que  realizas día a día y cuáles son los desafíos que enfrentas?  

Moisés: Actualmente soy presidente del Vaad Hajinuj México, comité que  reúne a todos los colegios que forman parte de nuestra comunidad. Nosotros  tenemos 12 colegios: siete tradicionales, cinco ortodoxos que incluyen la parte religiosa  que son las yeshivot . Todos estamos reunidos y podemos sentarnos en una mesa y  platicar. Ese es el objetivo de este comité: entablar un diálogo , entablar puntos de  encuentro entre todas estas instituciones y poder trabajar por el bien de todos. Lo que  estamos buscando es que haya muchas cosas en común y puedan ser en beneficio  común de todos los colegios.  

Con respecto a los desafíos , como sucede con muchas comunidades judías en  el mundo que se van haciendo más pequeñas, con una situación económica, quizás un  poco más difícil, la matrícula de los colegios resulta afectada. Se tienen que dar  más apoyos, e incluso apoyos económicos. Esta situación provoca una competencia  fuerte entre los colegios de la comunidad, es una competencia por incrementar la  matrícula entre colegios. Pero es una competencia de suma cero. Ese es uno de los  graves problemas que tenemos: para que un colegio tenga más matrícula, a otro le  tiene que disminuir, a otro le tiene que ir mal. Además, existe una emigración de la  comunidad hacia Israel y a varios países. Sucede también que las familias tienen cada 

vez menos hijos. Entonces la comunidad no ha crecido. La competencia entre  colegios tiene su parte buena también, porque todos están haciendo esfuerzos  muy importantes por llevar sus instituciones a un nivel más alto , con inversiones  fuertes.  

En la actualidad , como Vaad Hajinuj, estamos trabajando en un tema muy  comunitario. Hace unos meses hicimos un seminario de capacitación con todos los  presidentes y miembros de las escuelas . Salimos de la Ciudad de México y los  llevamos a hacer actividades que nos permitieron reflexionar acerca de lo que es  pensar en términos de comunidad. Les dijimos que cada uno es un dirigente  comunitario, y la labor que están haciendo en sus colegios es de ser líderes  comunitarios. Les pedimos que se salgan un poco de sus colegios para pensar en  comunidad, en el futuro, en nuestra comunidad. El resultado de esta actividad fue  muy bueno. Se propusieron crear tres mesas interinstitucionales: una mesa académica, una de valores, y una financiera. Cada mesa está conformada por  personas de todos los patronatos de los colegios. Están trabajando por el bien de  todos los colegios. Nos ha dado resultado y ha dado un nuevo impulso, llevándonos a  sacar proyectos que son por el bien de todos. Nos está dando resultados increíbles.  

Otro de los desafíos más grandes que tenemos en el Vaad Hajinun México  es la profesionalización . Queremos profesionalizar el Vaad Hajinuj, que esté  integrado por un grupo de profesionales fuerte; que no deje de haber voluntarios pero  que, principalmente, su base sea un grupo de profesionales fuertes que le den  continuidad. Si no hay un trabajo profesional como debe ser, no hay una  continuidad garantizada para nuestras instituciones.  

¿Qué fue lo que te llevó en un primer momento de tu vida a dedicar tiempo al  trabajo comunitario?  

M: Yo participé en la Tnuá Noar le Noar que era un brazo de Habonim Dror  México. Eso despertó en mí un interés por el trabajo comunitario importante, que la  verdad me cautivó. No solo me cautivó, sino que me cambió la vida. Me inculcó  una responsabilidad diferente. Los cimientos del trabajo voluntario que tengo son de  la educación informal, no de la formal, y eso fue un gran logro. Yo era mucho más feliz en mis tiempos en la Tuná que en la escuela, y eso me formó muy fuerte. Luego fui  presidente de Moetzet Hatnuot, que es la unión de todas Tnuot de México. Después fui  presidente de FEMUJ (Federación de Universitario Judíos de México). Mas tarde me  casé, tuve familia y un tiempo estuve fuera hasta que me invitaron a formar parte del 

Patronato de Colegio Tarbut ,y ahí estuve varios años, hasta que culminé siendo  Presidente del Patronato del Colegio y luego miembro del Consejo. Hasta la actualidad  que soy Presidente del Vaad Hajinuj. Cuando a mí me hablan de Tnuot, todo el  apoyo está ahí porque pienso que es un semilleros de líderes comunitarios. No  quiero decir que no haya en todos lados líderes comunitarios, pero sin duda la Tnuá es  un semillero.  

¿Qué lugar ocupa para ti la educación en la comunidad judía, en un sentido  amplio? 

M: Bueno, yo creo que la educación es lo más importante , no sólo para la  comunidad judía en México, sino para todo el mundo. El desarrollo de una comunidad,  de un país, el desarrollo de la humanidad, están fincados en la educación, tanto formal  como no formal. Entre más gente preparada tengamos, todos vamos a tener un  mejor futuro. Y si lo hacemos bien, estoy seguro de que el futuro de la comunidad, del  país, y del pueblo judío será mucho mejor.  

¿Cómo ves a la comunidad judía de acá a unos 20 años, y qué mensaje te  gustaría dejarles a los líderes de las comunidades?  

M: Creo que todas las comunidades tenemos la responsabilidad de pensar  hoy en lo que vamos a hacer mañana, y el que no lo esté haciendo está  cometiendo un grave error. En México somos una comunidad muy cohesionada, con  poca asimilación, mas nada nos garantiza que eso se va a sostener. Como muchas  comunidades del mundo, la nuestra ha edificado sus comunidades de acuerdo a los  países de procedencia, me refiero a las comunidades ashkenazí, la sefaradí, y la  halabi. Yo creo que eso va a cambiar, eso se va a acabar definitivamente, y lo que  estamos viviendo hoy es parte de ese cambio. Incluso, me atrevo a decir que la  realidad va mucho más rápido que nuestras instituciones. ¿A qué me refiero con esto?  Antes los matrimonios eran dentro de las mismas comunidades, y hoy ya no. Pienso  que ese cambio va a venir de abajo, y parte de ese abajo somos los colegios, donde ya  todos nuestros colegios son intercomunitarios. Nuestra responsabilidad es planear el  futuro de nuestras comunidades. Eso es muy importante y si no pensamos en eso  creo que estamos cometiendo un error y llevando nuestras comunidades a posibles  fracasos. Seguro que va a haber algunos fracasos, pero entre más planeado sea  nuestro futuro, mejor seremos. 

¡Gracias Moisés por brindarnos este espacio! Resulta motivador ver reflejados en tu  trayectoria los valores que deseamos transmitir en nuestra Maestría Internacional en  Educación Judía.  

Te invitamos a seguir las próximas entrevistas del nuevo ciclo “Afrontando desafíos”.