
En la noche del 25 de Kislev (correspondiente este año a la noche del domingo 18 de diciembre) y durante otras siete noches siguientes, las comunidades judías de todo el mundo celebrarán Januca, la festividad que conmemora la victoria de un pequeño grupo de judíos en su confrontación por el derecho a mantener su estilo de vida. Este derecho estaba en peligro tras los decretos promulgados por los sirio-griegos en 167 A.E.C.
¿Qué llevó a la familia de sacerdotes asmoneos a liderar la guerra contra los gobernantes sirio-griegos de la Tierra de Israel? Durante un largo período, la influencia de los helenistas (que abrazaron la cultura y los valores griegos) aumentó constantemente entre los judíos. Sacerdotes corruptos intentaron a través del soborno, la violencia y la intriga política hacerse con el control del Templo de Jerusalén, viéndolo simplemente como un centro de poder político, dinero y fama. Bajo el gobierno de Antíoco IV se impusieron una serie de decretos destinados a suprimir la vida religiosa judía, incluida la prohibición del estudio de la Torá, la circuncisión y la alimentación casher. A medida que crecía la resistencia y se intensificaba el conflicto, Antíoco IV masacró a los judíos, les impuso fuertes impuestos, confiscó parte de sus tierras e hizo que un gran número de habitantes judíos abandonaran sus hogares. Los asmoneos, una valiente familia de sacerdotes, dirigieron un ejército de judíos (los macabeos) en un levantamiento contra los sirio-griegos y sus decretos opresivos. Muy superados en número, lucharon en una larga guerra y finalmente salieron victoriosos, y lograron restaurar el Templo que había sido profanado. El relato histórico está registrado en el Libro de los Macabeos.
Los Macabeos querían cambiar la historia y lo lograron. En Januca, los niños judíos de todo el mundo los cantarán y alabarán, más de 2000 años después de su muerte. Sin embargo, la pregunta principal es: ¿qué recuerda la historia sobre ellos? ¿Se les representa como un grupo de super-guerreros talentosos e intrépidos que obtuvieron la victoria gracias a sus valientes y sofisticadas tácticas militares?
Como veremos, las figuras centrales que dieron forma a la narrativa nacional judía fueron nuestros Sabios[1], vieron la victoria de los macabeos bajo una luz diferente.
Tras la victoria de los macabeos, los judíos disfrutaron de dos siglos de libertad e independencia. Pero después de la destrucción del Templo por los romanos, en el año 70 d.C., la vida judía experimentó una gran revolución. Los judíos se dispersaron en el exilio y ya no tenían un enfoque religioso nacional central. En ausencia del Templo y sus rituales, los judíos llegaron a centrarse en los textos de la Torá y la interpretación de las enseñanzas. En lugar del elevado estatus religioso y la función de enseñanza de los sacerdotes, y la suprema autoridad administrativa y judicial del Gran Sanedrín (Asamblea de Ancianos), fueron los eruditos, los Sabios de la Mishná y el Talmud, y los rabinos de las generaciones posteriores, que completaron la ausencia de liderazgo. Podría decirse que esta es una de las revoluciones más significativas que tuvo lugar en la historia judía.
Januca no es una fiesta bíblica; los eventos que conmemora tuvieron lugar mucho después del período bíblico. Los Sabios lo declararon fiesta nacional. En la oración especial que instituyeron para ser recitada en Januca, la victoria de los macabeos sobre los sirio-griegos se describe como la liberación de Dios de "... los fuertes en manos de los débiles; los muchos en manos de los pocos; los impuros en manos de los puros, y los malvados en manos de los justos..." La narrativa a la que los Sabios dieron forma estaba lejos de la descripción clásica de la nación y sus soldados como poderosos y heroicos. En cambio, los Sabios enfatizan: éramos más débiles y más vulnerables, pero nuestra lucha fue justa y correcta, y por eso ganamos.
Este ingenioso diseño de la narrativa nacional nos permite asomarnos a la gran sala de trabajo del diseño narrativo. La festividad "hecha a mano" de Januca ofrece una excelente oportunidad para que los educadores reflexionen sobre el poder de las narrativas nacionales e individuales.
El campo del diseño narrativo ha recibido mucha atención en los últimos años, no solo en las áreas de investigación en psicología y educación, sino incluso en áreas relacionadas con la tecnología y el diseño de alta tecnología. Por ejemplo, el popular juego de computadora "Second Life" permite que un jugador diseñe un personaje digital (avatar) a través del cual puede vivir una vida digital paralela. El jugador se identifica con el avatar y a través de éste puede superar los desafíos personales que se presentan en la vida real, como la claustrofobia, el miedo al bullying y más.
¿Por qué centrarse en la narrativa puede ser tan efectivo? Los estudios han indicado que las narrativas personales y colectivas proporcionan un sistema para organizar eventos significativos en nuestras vidas. Organiza nuestra realidad y da forma al modo en que nos entendemos a nosotros mismos. La investigación en el campo de la psicología educativa considera al "diseño narrativo" como una herramienta fundamental. Ben Yehoshua (2001) demuestra cómo podemos utilizar los relatos que nos cuentan otras personas para entender su mundo interior, su identidad y cómo los narradores se entienden a sí mismos. Clandinin y Connelly (2000) ven la narrativa como una forma de pensar sobre la experiencia del individuo dentro del mundo. Argumentan que las personas conectan los eventos de sus vidas con narrativas más amplias de la comunidad y la historia colectiva a la que pertenecen. Su estudio apunta a la poderosa conexión entre el individuo y la historia colectiva. Conectar las dos narrativas puede aumentar el sentido de significado del individuo. Llevar a nuestros estudiantes a experimentar propósito, pertenencia, éxito y realización está estrechamente relacionado con nuestra capacidad, y la de ellos, de contar una historia que es más amplia que la personal.
En una plegaria especial recitada durante esta festividad encontramos la obra maestra de diseño narrativo colectivo de los Sabios. Los Sabios tomaron el trauma de la destrucción del Templo y lo reformularon en la historia nacional, entre otras cosas, como una experiencia educativa que ofrece el potencial para el crecimiento y el empoderamiento. La oración dice que "Es a causa de nuestros pecados que fuimos al exilio...". A través de este y muchos otros textos rabínicos, los Sabios fomentaron la noción común de que el Templo fue destruido no por el enorme poder del Imperio Romano sino por el comportamiento impropio de parte de los judíos, especialmente la desunión, la animosidad y la falta de respeto, de uno hacia el otro. Dando una mirada sobria a lo que había sucedido, los Sabios no optaron por la fácil propaganda de "Somos las víctimas de la conquista y destrucción romana". En cambio, obligaron a la gente a preguntarse: ¿cuál fue mi papel en esta catástrofe nacional?
Los Sabios, como líderes educativos, dieron forma a la conciencia histórica de los judíos al transmitir una narrativa colectiva que sobrevivió a muchos siglos de exilio. Su mensaje más importante de Januca fue: Los imperios aparecen y desaparecen, pero Dios ayudó a aquellos que eran justos y puros, aunque eran menos y más débiles, a ganar.
La Maestría Internacional en Educación, con especialización en Educación Judía, es una oportunidad para construir y reconstruir una nueva narrativa para el nuevo liderazgo educativo judía en la educación judía formal y no formal, en los países de habla hispana y portuguesa.
Januca es una oportunidad para aprender de los Sabios cómo establecer una narrativa fuerte, empoderadora y moral para nuestros estudiantes y comunidades en tiempos de crisis y desafíos. ¡Les deseamos a nuestros estudiantes, graduados y amigos un feliz Januca!
[1] Es decir Jazal, Jajamenu Zijronam Levrajá; nuestros sabios, bendita sea su memoria.
Imagen: Varias menorot utilizadas para Januca, de entre los siglos XII y XIX.
Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=543329